29 de febrero de 2020

Su primer libro


Minecraft. Beginner's Handbook.
No es que este haya sido exactamente su primer libro, tiene bastantes más. Pero sí ha sido el primero que ha decidido comprar. Y además lo ha comprado con sus ahorros.
También decidió que lo quería en inglés.

Normalmente no es el tipo de libros que esperamos que escojan nuestros hijos cuando nos parece tan importante la afición a la lectura y elegir libros con una cierta calidad literaria.
Pero también es verdad que la elección final debe ser de ellos y, a no ser que queramos obligarles, si hemos decidido dejar libertad tenemos que aceptar después esa libertad de elegir.

Yo, por mi parte, la única condición que pongo es no encontrar contenidos inapropiados.

Me ha sorprendido que B decidiera comprar la versión original en inglés. Aunque yo le propuse buscarlos traducidos al español, que también se han publicado, pero dijo que no sin dudarlo. Esto fue un punto positivo ante mis dudas, la verdad es que me agradó mucho ver esa seguridad suya ante un libro en otro idioma y ya me consuela bastante comprobar que sacará su lado provechoso al mejorar y aprender vocabulario nuevo en inglés y esto compensa la pequeña decepción de no verle entusiasmado con las historias de aventuras o los clásicos juveniles.
A cada niño hay que aceptarle como es y aceptar también sus intereses.

Esperó impaciente la llegada del libro por mensajero y no se separa de él.
Va leyendo sin seguir el índice ni numeración de páginas ni orden de capítulos, simplemente las cuestiones que le van interesando en cada momento. Así va "avanzando" hacia delante y hacia atrás, deteniéndose cada día en diversas cosas que ocupan su atención.
Sin ningún traductor, supongo que las nuevas palabras las va sacando por el contexto porque él no pregunta, sólo alguna vez el nombre de algún mineral en concreto...

Y así, a partir de lo que le gusta, va aprendiendo. Él decide cuándo, cómo y qué.



26 de febrero de 2020

Algunas cuestiones complicadas y fin del proyecto


Conté aquí cómo habíamos empezado un nuevo proyecto sobre la Rusia soviética, la guerra fría y el muro de Berlín.
Después de varios días trabajando en ello, hoy hemos finalizado el proyecto.

Sólo dos cosas han quedado recogidas en papel: un dibujo de B con todos los tetraminós (las piezas del Tetris, el juego que dio origen a este proyecto) y un mapamundi mudo en el que coloreó todos los países actuales que en su día formaron parte de la URSS.
El resto del aprendizaje ha consistido en mirar varios vídeos, comentarlos, preguntar y cambiar impresiones sobre las cosas que se iban contando.

A veces ha sido complicado entender realmente ciertas situaciones, supongo que para un niño no es fácil porque hay que tener en cuenta muchos factores. He intentado que los vídeos elegidos fuesen sencillos, aunque a veces los datos eran demasiados para él. Por eso lo más importante han sido nuestras charlas y comentarios, centrándonos en lo básico y lo que más interesaba a B.

Además de los vídeos sobre la revolución rusa, que ya enlacé en la entrada anterior, hemos mirado estos otros:

A partir del viernes queremos tomarnos unos días de descanso y a la vuelta compartiremos nuevos proyectos.


23 de febrero de 2020

La laguna de El Hito

Aprovechando el buen tiempo que estamos teniendo estos días decidimos hacer una excursión y acercarnos hasta la laguna de El Hito.
Es una salida que teníamos pendiente (en mi lista mental de actividades fuera de casa).

Esta laguna (en la provincia de Cuenca) es un humedal salino que tiene más o menos caudal de agua según la estación del año.
Su principal atractivo es que por aquí pasan las grullas durante sus viajes migratorios y es el motivo por el que suele ser visitada.

Hay un mirador y una ruta señalizada. Un sendero muy agradable para pasear tranquilamente.
Fuimos en día de diario y casi no había nadie, así es que disfrutamos del silencio,  la naturaleza, los colores, la vegetación... a nuestro ritmo.
B, muy animado, con sus prismáticos colgados al cuello y preparado para mirar cualquier cosa interesante.



20 de febrero de 2020

La paciencia en el Islam

Después de haber terminado con el lapbook del viaje nocturno y la ascensión a los cielos, continuamos con el aprendizaje de nuestra religión usando un material imprimible de Iman's Homeschool sobre la paciencia.
Con él trabajaremos en árabe, inglés y español.

Estas páginas de actividades las tomamos como guía en el aprendizaje y la búsqueda de información y recurrimos a nuestro Corán y otros libros que tenemos en casa para que B vaya resolviendo lo que se le pide.

La paciencia no es sólo una actitud, sino también una virtud dentro del Islam. Es un objetivo a alcanzar y una manera de caminar por la vida, enfrentándonos a las preocupaciones y dificultades de la forma correcta y del modo que más nos beneficia.
Que la paciencia sea nuestra primera reacción ante lo que nos sucede es el objetivo y de ahí la importancia de aprender sobre ello.




Desde el enlace que he puesto más arriba podéis descargar este imprimible.
Nosotros estaremos trabajando con él durante las próximas semanas.



18 de febrero de 2020

Proyecto "la Rusia soviética, la guerra fría y el muro de Berlín"


Pues sí... Este es el tema que B ha elegido para su nuevo proyecto: la Rusia soviética, la guerra fría y el muro de Berlín"... Nada más y nada menos...

Todo comenzó cuando conoció el famoso videojuego Tetris.
Estuvo una temporada enganchado a él y no sólo jugaba, también investigó (lo suele hacer con todo lo que le gusta).
Y descubrió que el juego fue creado por Alexei Pajitnov durante la época de la Unión Soviética, entonces empezó a preguntar qué era eso de la Rusia soviética. 
En algún sitio leyó que mucha gente creía que este juego simbolizaba la caída del muro de Berlín (aunque realmente este acontecimiento histórico ocurrió años después). Y leyendo por aquí y por allá, debió encontrarse también con alguna mención a la guerra fría.
Entonces, para él, todo esto quedó relacionado y ahora lo ha elegido como proyecto (además de ocupar tiempo, de vez en cuando, a dibujar mapas de Rusia y símbolos soviéticos de lo más variado y tararear la conocida musiquita del juego en cuestión).

Que por cierto, yo nunca me di cuenta hasta ahora de que esa música tiene un aire a la música tradicional rusa. Tantas horas pasé yo jugando al tetris hace años y nunca supe nada de lo que mi hijo ha averiguado él solito en este tiempo.
Pero ahora quiere saber más sobre el tema.

Al afrontar un episodio de la historia contemporánea es casi imposible permanecer imaparcial y objetiva. No es lo mismo que estudiar el antiguo Egipto, por ejemplo. Hay opiniones personales sobre ello, quiero decir mías, que no quisiera que influyeran en el aprendizaje de mi hijo pero que es muy difícil evitar.

Al mismo tiempo, al ser un tema tan amplio, tengo que estar muy pendiente de que no quede saturado de demasiada información. Después de todo, creo que él sólo pide una idea general y enterarse de a qué se refieren cuando mencionan estas cuestiones, sin profundizar mucho más.
Iremos viendo...

Tampoco creo que todo esto vaya a quedar recogido por escrito. Aunque, igualmente, veremos lo que va surgiendo a lo largo de los días.
Si me gustaría (como hago siempre que puedo) trabajar con algún mapa mudo.

Para comenzar, hoy hemos estado leyendo la historia de Rusia y de la URSS contada en 5 minutos.
No se trata de retener datos, sólo de situarnos en el contexto de lo que vamos a aprender y tener una especie de introducción para luego centrarnos en las épocas del nacimiento de la Unión Soviética y la posterior guerra fría.

Y hemos continuado con un par de vídeos sobre la revolución rusa:
Como suele ocurrir con las grandes ideas, muchas personas las llevan a la práctica de una forma equivocada y aquí entramos en cuestiones personales sobre lo que opinamos a favor o en contra. Es lo que comentaba más arriba sobre lo imposible de permanecer imparcial y evitar dar nuestra opinión.
Creo que estos dos vídeos enfocan este hecho histórico desde una perspectiva diferente y permiten ver lo bueno y lo malo según quién lo cuenta, así cada persona se formará su opinión personal. Aunque creo que a mi hijo ahora mismo le importa muy poco entrar en reflexiones morales y prefiere enfocarlo al contexto del juego, que fue donde surgió su interés.




17 de febrero de 2020

Jugamos a escribir fracciones

Estamos estos días con las operaciones con fracciones: sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.
Propongo intentar salir a veces de los libros y las fichas, que los niños puedan moverse, poner, quitar...
Entonces jugamos a escribir las fracciones con objetos que van saliendo al azar (una buena manera es coger sin mirar).
Podemos representar las fracciones con fichas de dominó.


Si no tenemos dominó, podemos usar regletas.


Si no tenemos regletas, podemos usar números móviles.


Si no tenemos números móviles, podemos usar dados.


Si no tenemos dados, podemos usar cartas.


Y si no tenemos cartas, seguro que se nos ocurren otras cosas.


13 de febrero de 2020

Experimentamos con la luz. Reflexión y refracción

Hoy hemos aprendido sobre la reflexión y la refracción de la luz.
Tenemos lecturas en varios libros y un par de vídeos sobre el tema:

No siempre es necesario introducir primero la explicación y luego el experimento. Es interesante también hacerlo al contrario, tener primero la experiencia y pedir a los niños una posible explicación de lo que ellos creen que ha sucedido y por qué. Esto les motiva a observar y hacerse preguntas sobre lo que ocurre a su alrededor.

Volviendo al tema de hoy...
Estuvimos aprendiendo sobre la reflexión y la refracción de la luz y tuvimos experiencias interesantes.

Para la reflexión nos quedamos a oscuras con una linterna, un plástico transparente y dos espejos. De esta parte no pude hacer fotos porque teníamos todas las manos ocupadas. Estuvimos comprobando qué ocurre con la luz cuando se encuentra un objeto transparente o uno opaco. Y también hicimos pruebas con los ángulos de reflexión en el espejo.
Buscando un poco por internet se pueden encontrar propuestas interesantes para hacer.

Para la refracción subimos las persianas.
¿Qué ocurre con las imágenes cuando la luz pasa de un medio gaseoso a uno líquido? Los rayos de luz atraviesan el agua, pero cambian su inclinación al hacerlo.
Se puede ver si comparamos la visión de un objeto en un vaso vacío y lo mismo cuando el vaso tiene agua.


Lo que ocurre con las lentes (de nuestras gafas, por ejemplo) también tiene que ver con la refracción de la luz. Estaba muy bien explicado en una de nuestras lecturas.

El efecto del dibujo visto a través del vaso con agua fue lo que más sorprendió y gustó a B.
Aquí el dibujo visto a través de la parte del vaso que no tiene agua:


Ahora lo bajamos para mirarlo a través del agua y vemos como la imagen queda distorsionada.


Pero lo mejor viene después...
Mantenemos el dibujo a la altura de la parte del vaso que tiene agua y poco a poco lo vamos alejando hasta que... ¡el tren se da la vuelta!


Este tipo de experiencias no se olvidan.


12 de febrero de 2020

Lapbook de al-Israa ual-Miraaj


B va terminando varios de sus trabajos.
Ha estado unas cuantas semanas aprendiendo sobre el viaje nocturno y la asecensión a los cielos (al israa ual-miraaj) dentro del estudio del Islam.
La idea vino por un lapbook en inglés, ya listo para imprimir, que se puede descargar desde aquí (buscad en la lista).
Finalmente decidí hacer nuestro propio lapbook en español y del suyo sólo imprimimos una página, el resto es trabajo de B y algunas tarjetas mías. Pero la inspiración vino de allí.


B juntó bastante información y tuvimos que añadir una página más al lapbook, que quedó como un desplegable tipo tríptico.
Antes de nada, para quienes no sepáis de qué estoy hablando, al-israa ual-miraaj (en español: el viaje nocturno y la ascensión a los cielos) hace referencia al viaje que hizo el Profeta Muhammad (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) desde La Meca hasta Al-Quds y de ahí a los cielos, pasando por los siete cielos y entrando en la zona del más allá, donde se encuentra el Paraíso y el Trono de Dios. Este viaje milagroso ocurrió en una sola noche.
Esto resumiendo mucho, porque ya veis que el trabajo de mi hijo es bastante extenso.


Hemos incluído mapas mudos (lo hago siempre que puedo, en cualquier tema, porque me parecen buenísimos) para representar la parte terrestre del viaje, es decir, lo que sería concretamente el viaje nocturno desde la Kaaba (Arabia Saudí) hasta la Mezquita Al-Aqsa (Palestina) y también para situar los ríos Nilo y Eúfrates, mencionados en la lectura sobre Sidrat al-Muntaha (el loto del límite).

También hay tarjetas, fotos, mini-libros, desplegables... explicando cada parte del viaje, qué ocurrió en cada momento y cómo fueron sucediendo los acontecimientos.


Casi todo está escrito parte en árabe y parte en español.
La información la hemos sacado de internet y nuestros libros de tafsir, además de consultar el atlas para los mapas mudos.


B ha aprendido religión, historia y geografía. Además de practicar con los idiomas (se incluye también una página en inglés).


Ha sido un aprendizaje muy completo.
Sería demasiado largo para explicar aquí, punto por punto, todo lo ocurrido en este viaje, sus implicaciones y lo que significa para nosotros. Pero si alguien quiere saber algo más, podéis preguntarme y os contaré.


11 de febrero de 2020

Acumular demasiado material

Creo que a todas nos invade a veces el impulso de adquirir material educativo, más y más material.
Libros, imprimibles, artículos de papelería, cartas, juegos...
Y no es que esté mal ir comprando cosas nuevas para ampliar la variedad de actividades, pero es importante seguir un cierto criterio y pensar qué cosas realmente necesitamos.

Hablo por mi propia experiencia. Veo material que me gusta, físico o digital, otras veces son recomendaciones de otras familias... y los recursos se van acumulando en la estantería o en los archivos del ordenador "por si acaso", "para cuando lo necesite", "porque estaría bien hacerlo alguna vez", "porque seguramente lo necesitemos más adelante", "porque está muy bien de precio", "porque a lo mejor luego ya no lo encuentro"... ¿A alguien le suena?

Yo me he propuesto ser más realista y controlar las compras.  No quiero decir dejar de comprar, pero sí pensar si de verdad lo necesitamos.

Lo primero es hacer una buena revisión de lo que tenemos en casa.

Hay material de años anteriores que se puede reaprovechar, incluso aunque sea para niños más pequeños, posiblemente se podrá adaptar a otro nivel o usarlo de otra forma.

Cuando vemos actividades interesantes con un material concreto pensemos si tenemos en casa alguna otra cosa que también se podría utilizar de esa manera o parecido.

Yo he estado mirando estos días los índices de algunos libros que compré para consultar o como apoyo a temas que a lo mejor surgen algún día.
Este tipo de libros, o incluso sólo sus índices, los podemos tomar como currículum para seguir un orden de temas en el estudio de la Tierra, los inventos, los animales... o el tema que sea. Nosotros ya lo hicimos durante dos años con el libro Découvre notre monde, incluso hay algunas cuestiones de ese libro que en su día no vimos y tenemos pendientes.
Es una buena alternativa a los libros de texto tradicionales y se puede completar con vídeos o con otras lecturas relacionadas.

Muchas veces lo más sencillo es lo que mejores resultados da. No nos compliquemos la vida, no hace falta acumular demasiadas cosas.


10 de febrero de 2020

Proyecto sobre las patatas


Este es el tema que B eligió para su último proyecto y con el que hemos estado algo más de un mes: las patatas.
En todo este tiempo hemos aprendido bastante con este hilo conductor y hemos tocado temas de botánica, historia y geografía, entre otras cosas.
Todo ha quedado recogido en un lapbook.


Primero B hizo una lluvia de ideas y, a partir de ella, salió este contenido para el lapbook:
- Origen del cultivo de la patata, lugar y época, y cómo llegó a Europa. Todo esto lo ha representado en un mapa mudo.
- Cómo Anotoine Parmentier consiguió que su consumo se hiciese popular en Francia.
- Cómo Thomas Jefferson llevó las patatas fritas a Estados Unidos.
- De dónde procede su nombre.
- Qué clase de vegetal es.
- Diferentes tipos de patatas.
- Contenido nutricional de la patata.
- Beneficios para nuestra salud.
- ¿Es verdad que la patata genera electricidad?

Una buena parte de esta información está recogida en este vídeo, el resto lo buscó en diferentes páginas de internet.


Cuando estábamos en medio del proyecto, coincidió que en uno de los blogs que sigo también estaban aprendiendo sobre las patatas: et si tu m'apprenais?
Nos vino genial porque de ahí sacamos las ideas y los enlaces para trabajar con el ciclo de vida y las tarjetas con las partes de la planta de la patata. Las tarjetas las adaptamos al español y fue B quien escribió por detrás toda la información.
Este material también quedó dentro del lapbook.


Y otra cosa que salió en la lluvia de ideas y que B tenía mucho interés era hacer un pequeño recetario de platos cuyo ingrediente principal es la patata.
De entre todas las recetas que encontramos, fue él quien seleccionó las que quería incluir. Queda pendiente ponernos un día a cocinar alguna los dos juntos.





6 de febrero de 2020

Hongos, bacterias y virus

Todo empezó con un experimento para comprobar que los hongos son seres vivos y respiran.

Usamos:
- 2 botellas de medio litro, vacías y limpias
- 2 globos
- 1 litro de agua
- 10 cucharadas de azúcar
- 1 sobre de levadura (o sea, hongos)

Mezclamos el agua y el azúcar y llenamos las dos botellas. En una de ellas añadimos la levadura (la otra es de control, para comparar). Ponemos un globo en cada botella.


Después de dos horas volvimos a observar las botellas.


En el libro de ciencias que seguimos, le pedían a B que después del experimento investigase un poco  sobre hongos y bacterias.
Él ha preguntado algunas veces cosas sobre los virus, sobretodo ahora que escuchamos hablar tanto sobre el coronavirus. Así es que unimos todo para aprender un poco más sobre los tres tipos de microorganismos.

Una lectura con la que hemos aprendido los dos. 
Os dejo el enlace para descargar el documento que hemos usado. Nosotros sólo hemos trabajado con dos páginas, pero es un recurso muy interesante si algún niño quiere profundizar, trae experimentos, información y actividades muy variadas: e-Bug.

El personaje sobre el que hemos aprendido en esta ocasión es Anthony van Leewenhoek, que  creó el primer microscopio en 1676.



5 de febrero de 2020

Retomamos Geografía Elemental

Después de terminar nuestra lectura y aprendizaje sobre al-Ándalus, continuamos con las lecturas temáticas y esta vez retomamos el libro Geografía Elemental, de Charlotte Mason.
Ya hemos leído antes algunos capítulos de este libro como apoyo a ciertos tema que B estaba aprendiendo por otro lado. Y yo sola me lo he leído entero, creo que un par de veces. Es una delicia de lectura.
No lo tenemos impreso, B lee en pantalla.


Estas lecturas temáticas, o compartidas, las hacemos juntos. Son libros dedicados a un tema concreto sobre el que luego conversamos y podemos apoyar con otros recursos como más libros, vídeos, etc. o no, depende de lo que vaya surgiendo. En principio no implican ningún trabajo escrito o en papel, a no ser que encontremos alguna actividad relacionada interesante y B quiera. Sólo la lectura ya es una fuente de aprendizaje increíble, entender lo que se lee, pensar sobre ello, comentar, opinar, y relacionarlo con otras cosas que ya sabemos. Creo que estamos demasiado empeñados en plasmar todos los aprendizajes por escrito.

Después de los últimos cambios que hice en la organización semanal de las actividades, dedicamos un día a esta lectura con el tiempo suficiente para profundizar todo lo que B pida.

El otro día, como complemento a lo leído, estuvo mirando cosas sobre estrellas y planetas en otro de sus libros.



4 de febrero de 2020

Comparación de fracciones con dominó

Este tipo de actividades se puede hacer de manera tradicional en los ejercicios de libros o fichas, pero esta es una manera de hacerlo diferente y más llamativo.
Las fichas de dominó representan fracciones. Podemos pedir a los niños que las cojan al azar o elegirlas nosotras si queremos reproducir algo en concreto.
Hoy fue B quien las iba cogiendo sin mirar.


Se trataba de comparar fracciones con mayor o menor y le salieron fichas de las tres situaciones que yo quería que practicase: el mismo numerador, el mismo denominador y diferente numerador y denominador.


Una actividad que le ha gustado bastante.

Edito: Este mismo material se puede utilizar también para sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de fracciones.


3 de febrero de 2020

El final de al-Ándalus


"Tras la caída de Granada, las autoridades civiles y religiosas procuraron eliminar de España todo resto que consideraban procedente de la cultura musulmana. A los moriscos se les prohibió usar sus nombres árabes y la lengua árabe, así como sus vestiementas; se clausuraron los baños públicos y se despreciaron sus conocimientos médicos.
Cuando en 1609 el rey Felipe III ordenó la expulsión definitiva de los moriscos, abandonaron la Península 300.000 personas, entre ellas, incontables sabios, médicos, astrónomos, matemáticos y científicos. La nueva España unificada perdía, además de esta riqueza humana, una importante fuente de ciencia y economía.
La civilización andalusí, enriquecida durante ocho siglos por la compleja convivencia y mestizaje de razas y culturas, fue casi llevada al olvido. Mas su huella permanece, sin duda, en los libros traducidos al latín, en la imprenta, la brújula, los cañones, los números, el idioma, la literatura, los monumentos... y, en parte también, en el alma de la España actual."

(Así vivieron en al-Ándalus, de Jesús Greus)

Terminamos nuestra lectura y aprendizaje sobre al-Ándalus con un sabor agridulce.
Nos ha encantado conocer más sobre esa parte de nuestra historia y los grandes personajes que vivieron en esa época y contribuyeron al desarrollo de las ciencias y la cultura en el resto del mundo. La mayoría de ellos ni siquiera los conocíamos, no aparecen en los libros de texto ni se les da el reconocimiento que merecen.
Pero nos queda cierta tristeza por el injusto olvido al que ha sido llevada la cultura andausí, cuando debería ser motivo de orgullo.
Y, por cierto, cuando se habla de moriscos nosotros preferimos llamarles musulmanes españoles.

Al comenzar el libro, yo tenía en mente bastantes actividades complementarias para cada capítulo. Pero resulta que muchas de las cuestiones de las que se habla nosotros ya las conocemos muy bien por nuestro lado marroquí. Hemos reconocido tradiciones, fiestas, artesanía, comida, idioma... en aspectos actuales, que vivimos en familia y que todavía se mantienen hoy en día. Así es que no todo era desconocido para nosotros, en parte ha sido como un reencuentro.

Otras entradas en las que compartimos nuestro aprendizaje sobre al-Ándalus:

 
 


2 de febrero de 2020

Siglas


Tema de lengua: siglas y abreviaturas.
Jugamos con las letras móviles, imaginando y creando.
Cogemos varias letras sin mirar, elegimos en qué orden queremos colocarlas y las convertimos en siglas de algo inventado.
UVF: Unión de Ferreterías Verdaderas
GNG: Gran Nación de Garbanzos
Cuanto más divertido sea, mejor lo pasamos.


PDF