Mostrando entradas con la etiqueta 11 años. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 11 años. Mostrar todas las entradas

14 de octubre de 2020

Un martes con nosotros

 Ayer, martes:

1. La jornada de B comenzó con una página de lengua sobre enunciados, frases y oraciones.

2. Matemáticas. Una página de su cuadernillo de resolución de problemas.

3. Para inglés, continuó avanzando en la lectura de su revista.
Varios artículos que primero escucha y luego lee.

4. Copia en árabe.
Línea a línea va avanzando en su cuaderno, suele escribir una o dos por día. Es poco, pero lo que nos importa es el esfuerzo en coger soltura y buena letra.

5. Un día más trabajó en su journal, esta vez era una página de reading time.
Eligió un libro, Física, y estuvo leyendo (también a su elección) sobre protones y neutrones. Muy relacionado también con su proyecto actual.
Después de la lectura escribió un resumen y decoró la página con algunas ilustraciones.




13 de octubre de 2020

Un lunes con nosotros

Ayer, lunes:

1. B continuó con la actividad de comprensión lectora que empezó el día anterior, sobre el texto de Rosa Parks.
Este tipo de tareas las suele hacer en dos días, mitad y mitad. Creo que es demasiado para un sólo día.

2. Después siguió con su proyecto.
En una tabla periódica muda empezó a colorear los diferentes grupos en los que se organizan los elementos químicos para escribir luego, de manera muy general y en pocas líneas, las características de cada grupo.
Ayer completó los metales alcalinos y los alcalinotérreos.

3. Revista en inglés.
Primero estuvo escuchando una entrevista y después respondió preguntas sobre ella, todo esto sólo con el cd de audios. A continuación pasó a leer al mismo tiempo que escuchaba, así avanzó varias páginas más de la revista.

4. Trabajó un rato en su journal.
En esta ocasión modificamos un poco la actividad propuesta en el libro. Se trata de elegir un animal y dibujar cómo sería su diseño si lo construyésemos en Minecraft, pero B prefirió no dibujar y a cambio escribir algunos datos sobre el animal.
Eligió la mantis religiosa, pegó una foto, leyó un poco sobre ella y decidió qué datos le parecían más interesantes para dejarlos por escrito.

5. Copia en árabe.
Continuó copiando un par de líneas del texto que empezó el día anterior.






12 de octubre de 2020

Un domingo con nosotros

A muchas familias os interesa saber cómo es un día normal de aprendizaje en casa. Qué se hace, cómo, cuánto tiempo...
Los días no siempre son iguales ni se organizan de la misma manera, pero voy a compartir algunos de los nuestros (a día pasado).

Nuestras actividades programadas van de domingo a jueves y procuramos terminar todo antes de comer para dejar las tardes libres.

Ayer, domingo:

1. B estuvo leyendo un texto sobre Rosa Parks y después contestó preguntas relacionadas con lo leido.
Sólo hizo la mitad de la actividad, el resto quedó para terminarlo hoy.


2. Después trabajó en su proyecto actual (ya escribiré sobre él cuando esté terminado).
Vimos un vídeo sobre la organización de la tabla periódica y a partir de él tomó algunos apuntes y dibujó varios esquemas.

3. En inglés estuvo leyendo un cómic y varios artículos sobre celebraciones y fiestas en su revista. Al mismo tiempo escuchaba en el cd de audios.

4. Copia en árabe.
Tiene que escribir sólo un par de líneas pero le pedimos que se esfuerce en hacerlo lo mejor posible. Queremos que no pierda la práctica y coja soltura.

5. Terminó la jornada trabajando un poco en su journal.
Coincidió que la actividad también tenía que ver con la tabla periódica. Tenía que encontrar elementos que existan tanto en Minecraft como en la vida real.

En total fueron unas dos horas y media de actividades, más o menos, con alguna pausa en medio.
La tarde queda libre para hacer lo que quiera, también surgen muchos aprendizajes ahí, pero ya no están programados ni dirigidos.





11 de octubre de 2020

Inglés: pasamos del libro de texto a las revistas

 


Estamos haciendo bastantes cambios desde el comienzo de septiembre. Se nota que B está creciendo y cambian sus gustos y su manera de aprender. Yo trato de encontrar la manera de adaptarme a estos cambios y voy probando cosas hasta dar en el clavo.

Se quejaba últimamente de sus actividades en el libro de texto de inglés, le aburrían. Por eso pensé en darle la vuelta a esto del inglés y enfocarlo de una forma más "real", algo que forme parte de la vida cotidiana y practicar el idioma dentro de otro tipo de actividades.

El Homeschool Journal que enseñé en la entrada anterior es uno de esos cambios.

El otro cambio es sustituir el libro de texto por revistas en inglés dirigidas a adolescentes.
B es un preadolescente al que le aburre estar leyendo, por ejemplo, que en invierno me pongo el abrigo y en verano me pongo el bañador... pero que lee con mucho gusto textos que hablan de cultura general, videojuegos, películas, personajes de moda, curiosidades del mundo o actualidad.

La revista elegida es I love english, dirigida a chicos y chicas entre 12 y 15 años. Aunque valen para todas las edades, lo importante es tener el nivel necesario. El enfoque de edad es más bien por los temas que incluye.


Antes de hacer una gran inversión sin estar segura del resultado, he optado por comprar números antiguos de segunda mano.
Estoy muy contenta con la compra. Y mi hijo encantado con sus revistas desde que llegaron.


Cada revista trae un cd de audios en el que se puede escuchar la mayor parte de los artículos incluidos. Esto es lo que me hizo decidirme por esta revista porque los audios me parecen fundamentales.
Puedes leer solamente, escuchar solamente o ambas cosas a la vez.

Las revistas, además, incluyen anotaciones sobre gramática, un cuadernillo de vocabulario, explicaciones sobre frases hechas o lenguaje coloquial, pasatiempos, experimentos, debates, cuestionarios... todo ello a partir de los propios reportajes.

Soy muy optimista con esta nueva forma de practicar el inglés y B ha comenzado hoy bastante animado.
Quisiera también proponer de vez en cuando alguna actividad de redacción a partir de lo que más le haya gustado de cada revista.

Lo que sí seguimos manteniendo igual es el día de dictado en inglés (aquí) que a B le gusta bastante y está dando muy buenos resultados.


7 de octubre de 2020

Pasatiempos en inglés

 

Una manera divertida de practicar con el vocabulario en otro idioma es con pasatiempos.

Nos han dado libros de inglés de segunda mano y de ellos estoy seleccionando páginas interesantes como esta de la foto, que consiste en juegos con las palabras.
En principio son para resolver sobre el papel, pero yo siempre procuro convertirlas en algo que se pueda tocar. Siempre que sea posible. Y cuando se trata de combinar letras, está muy bien usar letras móviles porque si te equivocas sólo tienes que cambiar unas por otras, así te evitas tener que borrar o tachar.

Esta vez se trataba de ordenar palabras y frases completas siguiendo diferentes códigos y pistas.





5 de octubre de 2020

Proyecto diamantes

 

B acaba de terminar su último proyecto, esta vez sobre los diamantes.
 
Los temas sobre los que ha investigado:
- Cómo se forman los diamantes
- Cómo se obtienen
- Por qué son tan valiosos
- Propiedades y usos
- Cuál es su estructura
- Los diamantes más famosos del mundo

Después de ver que los diamantes se forman a partir del carbono, hemos investigado un poco sobre este elemento químico, sus propiedades y su lugar en la tabla periódica.
 
También en una de las lecturas encontramos el concepto de diamantes de sangre y me pareció interesante pedirle a B que profundizase un poco más en esto. Así vimos que en algunos países se están viviendo conflictos muy graves relacionados con la extracción y venta de los diamantes.
Además de una interesante conversación sobre la ética y la justicia, esto dio pie a practicar un poco de geografía localizando estos países en un mapamundi mudo.

Los vídeos que hemos visto:
 
Lecturas y recursos en internet:
Carbono (pinchar sobre el elemento que se quiere consultar)


 
 

3 de octubre de 2020

Sumas y restas en el suelo

 Entramos en algunas actividades de sumas y restas de números positivos y negativos, de este tipo:

Antes de llegar al cálculo mental con este tipo de operaciones, lo mejor para B es resolverlas sobre una recta numérica con una ficha que va saltando a la derecha o a la izquierda según corresponda.
Me puse a hacerla y al final me salió tan larga que no cabe en ninguna de nuestras mesas, así es que toca trabajar en el suelo.

Busqué en Actiludis alguna actividad relacionada que fuese más tipo juego y encontré un puzzle de perros en el que además de sumar y restar también hay que recortar y pegar. Parece más entretenido y sirve para seguir practicando.


La recta numérica queda guardada para cuando volvamos a necesitarla.




23 de septiembre de 2020

De la ficha a la mesa

 

Este curso no tengo muchas fichas de lengua para B. Y las pocas que tengo, procuro reproducirlas en forma de actividad manipulativa para que le motive más.

La ficha de hoy nos proponía repasar los conceptos de:
- sílaba tónica
- palabras agudas, llanas y esdrújulas
- reglas de acentuación

Tengo cajas con letras móviles, números móviles, fichas de varias formas y colores, palitos, dados, cartas, cromos... que hemos ido consiguiendo aquí y allá y que nos vienen muy bien para improvisar este tipo de actividades (también para matemáticas).

Le he presentado a B esto:

Cada fila es una palabra en la que cada ficha representa una sílaba y la ficha azul es la sílaba tónica.
Él tenía que pensar palabras que cumplieran con los requisitos.
Una vez colocadas las palabras, con trocitos de palillo fue colocando las tildes en las palabras que la necesitaban.
Y por último colocó etiquetas delante para clasificar las palabras en agudas, llanas o esdrújulas (en la foto no se ve muy bien lo que está escrito en las etiquetas, pero es lo que comento, AGUDA - LLANA - ESDRÚJULA).
 
 
Si hubiera resuelto la ficha sobre papel, la actividad era más o menos la misma. Pero de esta manera le ha gustado mucho más y casi sin escribir.
 
 

22 de septiembre de 2020

Listening

 

Tenemos un día a la semana dedicado a listening: escuchar en inglés y tratar de comprender lo que se escucha.
Seguimos los vídeos de Learn English Kids, que vienen con una ficha de actividades para imprimir. Pero esas fichas, además de ser muy repetitivas en las actividades propuestas, se centran en memorizar más que simplemente en comprender el audio.

Buscando una manera diferente para trabajar con el listening, encontré esta entrada del blog Orca que a su vez enlaza con el blog Txakusine.
Nos hablan sobre una página web de audios en inglés, pero lo más interesante para mí es la manera que proponen para trabajar con estos audios.
 
La página sobre la que escriben se llama Storynory.  
Le propuse a B escuchar estas historias, pero se negó en rotundo. Como no es plan de obligar, decidí seguir con los vídeos de Learn English Kids pero dejando a un lado las fichas de actividades e imprimiendo el texto escrito para usarlo como complemento en la comprensión.

Esta mañana hemos estado mirando un vídeo en el que nos contaban trucos para facilitar la memorización.
Primero B ha escuchado el vídeo solo, para ver cuánta información era capaz de entender. Ha comprendido bastante, pero no todo.
La segunda parte de la actividad consistía en volver a escuchar el vídeo al mismo tiempo que iba leyendo el texto impreso. Aquí se trataba de comprobar si entendía lo mismo o más, y qué palabras del texto que no conocía le impedían entenderlo del todo. Después, buscándolas, aumentamos vocabulario.

La segunda vez ya lo ha comprendido todo porque no había vocabulario nuevo, conocía todas las palabras.

Me planteo ahora si mantener el nivel hasta conseguir mejorar la comprensión sólo escuchando o aumentar el nivel a textos con palabras nuevas.
Iré probando en las próximas semanas.



18 de septiembre de 2020

Proyecto: el ojo y la vista

 

Retomamos los proyectos de B y empezamos con un listado de lo más interesante.
Voy escribiendo los temas que él pide porque no espera a terminar un proyecto para pensar en otro, sino que las ideas le van llegando y yo anoto (ya que no es posible hacer todo al mismo tiempo).

B ya hizo un lapbook sobre los sentidos en el que aprendió sobre la vista. Pero ahora ha querido profundizar en el proceso de la visión, en cómo vemos.
Después de la lluvia de ideas inicial, los puntos tocados han sido:
- Partes del globo ocular y para qué sirve cada una
- Cómo se produce la visión
- Principales enfermedades de la vista

Hemos sacado todo lo que teníamos en casa sobre este tema y además:
- La parte dedicada a los ojos en este lapbook prediseñado
- Unidad didáctica sobre los sentidos y sus órganos (descargar aquí)
- Artículo sobre las enfermedades más comunes de los ojos 

Vídeos:
 
Pensé que B se había decidido definitivamente por las presentaciones digitales de sus proyectos, sin embargo ha comenzado con esquemas y anotaciones por escrito.
Veremos cómo sigue en los siguientes.


15 de septiembre de 2020

Etimología de las palabras

 

Algunos días, dentro de los ratos dedicados a lengua, aprendemos sobre el origen y significado de algunas palabras.
A partir del texto con el que estemos trabajando, B elige dos o tres palabras y buscamos su etimología.
Nos resulta a los dos muy interesante y es una forma también de acercarse a las lenguas clásicas.
De momento todas las palabras vistas vienen del latín, pero esperamos también llegar a otras de origen griego o árabe.
 
Dice mi hijo que el latín le resulta muy parecido al italiano.
 
 

10 de septiembre de 2020

Primera semana de repaso gramatical

 

Comenzamos esta primera semana de actividades programadas básicamente con repasos, para ponernos al día de todo lo visto anteriormente.
En la parte de lengua española estamos empezando las mañanas con gramática:
- Repaso de los símbolos gramaticales Montessori, recordatorio de la función de cada tipo de palabra y actividades de clasificación.
- Repaso y clasificación de los tipos de sustantivos.
- Repaso y clasificación de los tipos de determinantes.
- Clasificación de pronombres y verbos por número y por persona.
- Juego para recordar los modos verbales de indicativo.

Para todas estas actividades no hay material nuevo. Son tarjetas, símbolos, cartas y tablas que ya teníamos de otros meses (o incluso de otros años) y que podéis encontrar en las entradas antiguas del blog.

Ficha de https://www.recursosep.com/2018/02/26/analizamos-el-sustantivo/


25 de junio de 2020

Recopilación de proyectos


Sin duda, los proyectos de este curso han sido la clave del proceso de aprendizaje de B. Al ser temas elegidos por él, la implicación ha sido máxima.
Y han sido el hilo conductor para tocar materias muy variadas, como ciencia, historia, geografía, idiomas, informática...

Aquí va el listado de todos ellos:

Viéndolos así, todos juntos, me doy cuenta de que han sido unos meses muy productivos y las cosas sobre las que ha querido aprender me parecen de lo más interesante. Es la prueba de que si dejamos decidir a los niños en su formación, aprenderán... y mucho.
A veces existe el temor de que si les dejamos absoluta libertad emplearán su tiempo en "tonterías", cosas poco útiles o nada prácticas. Pero nada es una tontería si es importante para alguien.
Si entráis en cada enlace que he compartido, veréis con más detalle en qué consistió cada proyecto y qué cosas se trabajaron o se aprendieron. Me quedo con la satisfacción de que todo fue muy completo.
No son los típicos temas que aparecerían en un programa educativo, lo sé. Y eso lo hace aún más auténtico.


23 de junio de 2020

Proyecto Pandemias


Creo que este será el último proyecto de B hasta dentro de bastantes semanas porque está en "modo vacaciones" y pidiendo no tener ya actividades programadas.
Ha terminado casi todo lo que habíamos planeado para este "curso" y sólo le queda finalizar algunas cosas, ya que no me gusta dejar tareas pendientes a medio hacer. Nos podemos permitir empezar y acabar cuando mejor nos convenga, sin seguir calendarios escolares.

Quiso investigar sobre las pandemias más importantes que hubo a lo largo de la historia y tituló a su proyecto "Historia de las pandemias".
Basándose en este artículo de National Geographic, y utilizando Canva, ha estado trabajando los últimos días en una presentación digital que le ha tenido muy entretenido y de lo más motivado.
Cada diapositiva o página está dedicada a una de las pandemias, sobre las que ha anotado fecha, lugar y un pequeño resumen.

Creo que esta forma de presentar sus trabajos va a ser la que predomine en los próximos meses.
Está creciendo, está cambiando, y eso se nota también en su manera de aprender y sus preferencias.


17 de junio de 2020

Así funcionan las pilas


Después de la última reflexión sobre los experimentos (aquí) volvemos al capítulo dedicado a la energía y los inventos incluidos en él.
Retomamos el tema del funcionamiento de las pilas y su origen a partir de estos vídeos:
¿Cómo funciona una batería? (se llama igual, pero es otro)


15 de junio de 2020

¿Papel o pantalla?


Los dos últimos proyectos de B quedaron recogidos por escrito en un cuaderno que decidimos que sería el cuaderno de los proyectos
Pero lo cierto es que hay mucha diferencia cuando mi hijo trabaja sobre papel y cuando trabaja "en pantalla". En esta segunda opción aumenta mucho su motivación, su implicación, sus ganas y su creatividad.

Yo le presionaba un poco últimamente porque no quiero que el ordenador sustituya al papel. Creo que el acto físico de escribir es importante y requiere práctica, aunque al final el hecho de expresarse correctamente es el mismo en los dos casos.
Después de pensar sobre ello he visto que B ya tiene muchas ocasiones diarias de escribir sobre papel, así es que para sus proyectos (que son suyos) merece la libertad de elegir cómo le gusta más hacerlo. Y de verdad que el cambio es grande.

Antes ya había hecho alguna presentación en diapositivas utilizando OpenOffice y Google Drive, ambas muy parecidas a PowerPoint. Hoy ha comenzado a usar y familiarizarse con Canva (nosotros accedemos a su versión gratuita).
Canva es mucho más atractiva visualmente y permite muchísimas posibilidades a la hora de diseñar los proyectos.
Él está encantado.

No sé qué ocurrirá con el paso del tiempo, pero actualmente B va muy encaminado hacia el campo de imagen y sonido. Así es que no tiene sentido limitarle en esto que tanto le gusta.
Siempre hay ocasiones, en otras actividades, para no dejar de lado el lápiz y el papel.


8 de junio de 2020

Proyecto billar


B trabaja cada vez más independiente en sus proyectos.
Comenzamos con una lluvia de ideas sobre lo que quiere investigar dentro de cada tema, a veces yo sugiero algo también. Después él va buscando la información que necesita y la resume en su cuaderno.

Su último proyecto ha sido sobre el billar.
Los puntos que ha tocado son:
- Historia del billar
- Jugadores famosos
- Campeonatos mundiales
- Tipos de mesas
- Tipos de juegos
- Beneficios de jugar al billar
- El billar y las matemáticas

Para la parte de matemáticas hemos vuelto a ver el vídeo Donald en el país de las matemáticas, que dedica una de sus partes precisamente al billar.


28 de mayo de 2020

Matemáticas enfocadas a la resolución de problemas


Después de varias semanas de descanso, nos preparamos para retomar las actividades dentro de pocos días. Quienes nos habéis seguido en las últimas entradas publicadas, ya sabéis que he estado introduciendo cambios en la forma de enfocar algunos temas.
Concretamente para matemáticas no vamos a avanzar por ahora en contenidos nuevos, sino que me parece más interesante parar un poco para consolidar lo aprendido y ver si hace falta reforzar algo.
Estos "parones" ya los hemos hecho más de una vez y me parecen muy útiles.

Lo que quiero ahora es centrarnos en la parte práctica de las matemáticas: la resolución de problemas.
Para esto podríamos simplemente aplicar las matemáticas a situaciones de la vida diaria o crear nuestras propias actividades con material que ya tenemos en casa, pero he encontrado estos cuadernillos de la foto (muy bien de precio) que proponen actividades para hacernos pensar y aplicar la teoría aprendida en los últimos meses, o el razonamiento y la lógica. 

He visto a veces que si estamos, por ejemplo, en un tema dedicado a las divisiones, B automáticamente deduce que cualquier ejercicio propuesto se resuelve dividiendo. Es decir, hay un riesgo de caer en el error de automatizar todo sin pararse a pensar primero "qué me están pidiendo" y "qué tengo que hacer para resolverlo". Por eso, después de mirar algunas páginas de estos cuadernos, me ha gustado cómo pretenden hacer pensar a los niños antes de llegar a la solución.

Para la resolución de problemas también se puede usar material manipulativo que ayude a comprender mejor las situaciones propuestas, si hace falta, o ayudarnos de dibujos y esquemas.
En este sentido seguimos enfocando las matemáticas de una manera parecida a lo que venimos haciendo a lo largo de los años: tocar y hacer para facilitar el aprendizaje.

Con este nuevo material tenemos las matemáticas cubiertas para los próximos meses (descontando los descansos veraniegos).


29 de abril de 2020

Proyecto sobre ordenadores


Su último proyecto fue sobre los ordenadores.
Tenía tan claro lo que quería hacer que no necesitó consultar nada conmigo.
Esta vez no ha habido vídeos ni buscar nada por internet. Algunas de las cosas él ya las sabía, pero tenía la necesidad de dejarlas registradas por escrito como parte de su proyecto. El resto de cuestiones las ha consultado en su libro de tecnología.

Como novedad, ha comenzado con un cuaderno de proyectos donde irán recogidos todos ellos a partir de ahora, aunque lleven diferente formato (apuntes, dibujos, desplegables tipo lapbook, etc.).

Los temas con los que ha trabajado en este proyecto:
- Qué es Windows
- System32
- Comandos de Windows
- Cortana
- Pantalla "azul de la muerte" 
- Regedit
- Periféricos
- Disco duro
- CPU
- Tipos de ordenadores

En todas estas cuestiones me supera en conocimientos. Su aprendizaje y su trabajo para este proyecto ha sido independiente de mí.


12 de abril de 2020

Tapones con unidades de medida


Cuando B era más pequeño hicimos muchas actividades con tapones, me trae muchos recuerdos haberlos recuperado de nuevo.

Estamos con las unidades de medida de longitud y he dedicado un tapón a cada una de ellas (escrito con rotulador permanente) para convertirlo en matemáticas manipulativas.
Lo primero es ordenar los tapones de la manera correcta y recordar que para pasar de mayor a menor multiplicamos y para pasar de menor a mayor dividimos.

En este brevísimo vídeo se puede ver cómo lo hace:


Tiene que pasar kilómetros a decímetros, entonces coge el tapón de los kilómetros y lo va moviendo hasta llegar al lugar correspondiente (en este caso, los decímetros). Por cada movimiento que hace va contando diez, cien, mil, diez mil... Y así ya sabe que tiene que multiplicar por 10.000 para encontrar el resultado.

Es una manera de darle movimiento a los ejercicios y facilita el cálculo.

Podemos utilizar el mismo recurso para las unidades de capacidad y de peso.


PDF