Mostrando entradas con la etiqueta El cuerpo humano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El cuerpo humano. Mostrar todas las entradas

18 de septiembre de 2020

Proyecto: el ojo y la vista

 

Retomamos los proyectos de B y empezamos con un listado de lo más interesante.
Voy escribiendo los temas que él pide porque no espera a terminar un proyecto para pensar en otro, sino que las ideas le van llegando y yo anoto (ya que no es posible hacer todo al mismo tiempo).

B ya hizo un lapbook sobre los sentidos en el que aprendió sobre la vista. Pero ahora ha querido profundizar en el proceso de la visión, en cómo vemos.
Después de la lluvia de ideas inicial, los puntos tocados han sido:
- Partes del globo ocular y para qué sirve cada una
- Cómo se produce la visión
- Principales enfermedades de la vista

Hemos sacado todo lo que teníamos en casa sobre este tema y además:
- La parte dedicada a los ojos en este lapbook prediseñado
- Unidad didáctica sobre los sentidos y sus órganos (descargar aquí)
- Artículo sobre las enfermedades más comunes de los ojos 

Vídeos:
 
Pensé que B se había decidido definitivamente por las presentaciones digitales de sus proyectos, sin embargo ha comenzado con esquemas y anotaciones por escrito.
Veremos cómo sigue en los siguientes.


28 de noviembre de 2019

Lapbook de la medicina en al-Ándalus


Dentro de la lectura del libro "Así vivieron en al-Ándalus" es de lo más interesante el capítulo dedicado a máquinas en inventos, donde se recogen también muchas cosas sobre el avance científico.
Decidimos hacer un lapbook al terminar de leer sobre la medicina.
Este tipo de lapbooks, con temas tan concretos, es difícil encontrarlos ya listos para imprimir. No queda otra que hacer el trabajo uno mismo, en este caso mi hijo, y eso tiene una parte muy buena: todo está personalizado.

B se ha aficionado a diseñar sus portadas en el ordenador.
El interior del lapbook está compuesto de mini-libros, desplegables, etc.


Hemos aprendido mucho y también nos da pena ver cómo muchas personas de gran conocimiento, que hicieron importantes aportaciones al mundo entero y que deberían ser motivo de orgullo para nosotros (porque nacieron aquí, son nuestros) han quedado relegadas al olvido y si sales a la calle a preguntar, seguro que prácticamente nadie les conoce. ¡Qué lamentable que una parte tan importante de nuestra historia sea ignorada de esta manera!

Por eso nosotros queremos recordar a algunos de ellos, que están dentro del lapbook.

Aben Nafis: Descubrió la circulación menor de la sangre tres siglos antes que Miguel Servet.

Abulcasís: Fue el padre de la cirugía moderna, inventó instrumentos quirúrgicos que todavía se utilizan. Escribió además una obra sobre medicina de 30 volúmenes.

Averroes: Descubrió la enfermedad de Parkinson y la capacidad de la retina para captar la luz.

Avenzoar: Describió la meningitis, la tromboflebitis y ciertos tumores. Fue el introductor de la disección de cadáveres y contribuyó a la farmacología con un célebre tratado.

Maimónides: Describió ciertos desórdenes mentales, definió la rabia y los efectos de la belladona.

B también ha recogido información sobre el desarrollo de los hospitales, la práctica de la cirugía, etc.
El lapbook termina con esta cita (sacada del libro):
La medicina de al-Ándalus fue, así, la base de la medicina europea hasta bien avanzado el Renacimiento y contribuyó al desarrollo de la medicina como ciencia.

Además, de manera indirecta, B ha aprendido qué es la circulación menor de la sangre y algunos datos sobre la vida de Miguel Servet.
Nos hemos tomado la libertad de añadir en el lapbook el cuento del Capitán Red, que ilustra muy bien en qué consiste la circulación menor y que se puede descargar desde aquí.


26 de noviembre de 2019

Proyecto potasio


B ha terminado hoy su último proyecto, dedicado al potasio.
Ha recogido su trabajo en un lapbook en el que ha pegado varios mini-libros, un desplegable y notas con diferentes datos.


Comenzamos el primer día con una lluvia de ideas sobre las cosas que quería saber y una más que propuse yo (sobre el descubrimiento de este elemento).
Los puntos sobre los que ha investigado han sido:
- Beneficios del potasio para nuestra salud
- Alimentos que contienen potasio
- Efectos de la falta de potasio sobre nuestra salud
- Efectos del exceso de potasio sobre nuestra salud
- Usos del potasio (en la teconología, la ciencia, etc.)
- Descubrimiento del potasio
- De dónde proceden su nombre y su símbolo químico
- El potasio en la tabla periódica: localización y datos informativos
- Características del potasio 


La información la ha sacado de diferentes páginas de internet. Una de ellas es esta, donde se pueden encontrar datos interesantes sobre cada elemento químico.
También recordaros esta entrada anterior desde la que se pueden descargar tarjetas de los elementos químicos.


13 de noviembre de 2019

Proyecto vitamina C


Primero B dijo que uno de sus proyectos iba a ser sobre las vitaminas, pero cuando llegó el momento de ponerse con él cambió un poco de idea y decidió centrarse concretamente en la vitamina C.
Aun así le convencí para leer al menos los beneficios del resto de vitaminas para nuestra salud.
Esta vez quiso recoger su trabajo en forma de apuntes y yo le preparé varias páginas de cuestiones generales tipo notebook con cosas que ya habíamos hablado antes y que él me había dicho que le interesaba saber.
Finalmente unimos las páginas en forma de desplegable.

Las cuestiones que recoge su proyecto son:
¿Qué son las vitaminas?
Diferencia entre las vitaminas liposolubles e hidrosolubles
Beneficios de cada tipo de vitamina para nuestra salud
Beneficios en concreto de la vitamina C
Diez alimentos con más vitamina C que las naranjas
Efectos del exceso de vitamina C
Efectos de la falta de vitamina C
Dibujo de la estructura química de esta vitamina

Las fuentes consultadas fueron:
Las vitaminas para niños
¿Qué es la vitamina C?
Diez frutas y verduras que tienen más vitamina C que las naranjas
Vitamina C
¿Qué sucede si falta vitamina C en nuestra dieta?

En estos proyectos aprovecho para que B aprenda o mejore en el manejo de diferentes programas del ordenador. En esta ocasión conoció fontwork y lo usó para diseñar la portada de su desplegable.

Como parte final del proyecto hicimos un experimento para demostrar que el limón tiene vitamina C y que esta es antioxidante. Para ello adaptamos uno de los experimentos de esta página.
Nosotros usamos:
- Agua
- Harina
- Povidona iodada (Betadine o similar)
- Un poco de zumo de limón

Primero B mezcló el agua y la harina para conseguir una disolución de almidón a la que añadió un poco de la povidona iodada, que tiene un efecto oxidante.
Enseguida la mezcla pasó del color blanco al morado.



A continuación añadió el zumo de limón, que sabemos que contiene vitamina C. Como esta vitamina es antioxidante, debería neutralizar el efecto anterior de la povidona iodada y devolver a la mezcla su color original.
Comprobamos que así ocurre:


Con esto damos por terminado el proyecto de la vitamina C y pasamos al siguiente (que ya ha comenzado hoy y que espero compartir cuando B lo termine).


28 de octubre de 2019

Proyecto higiene dental


El siguiente tema que B eligió fue la higiene dental.

Esta vez no ha habido trabajo en papel porque lo único que quería era conseguir información y aprender una serie de pautas sobre el tema. Así es que básicamente hemos leído y mirado vídeos, primero sobre los dientes en general y luego más centrados en la salud oral y la higiene dental.

Lecturas:
- Dentro de una colección de fichas sobre el cuerpo humano, la dedicada al sistema digestivo y más concretamente el apartado sobre los dientes.
- En el libro sobre el cuerpo humano de Eleonora Barsotti, el tema dedicado a los dientes.
- El libro Niño sano, boca sana (de la Fundación Dental Española), que se puede descargar aquí.

Vídeos:
- Los vídeos de salud oral de la Fundación Dental Española (se pueden ver desde este enlace): Los implantes dentales, Uso correcto de la seda dental, Uso cepillo dental eléctrico, Uso cepillo dental manual y La pérdida dentaria.

Este proyecto ha durado varios días y mañana B elegirá nuevo tema.


19 de septiembre de 2019

Planes y materiales para 11 años


Esta entrada es una continuación de la anterior.

Es posible que a lo largo de los meses cambien cosas según lo vayamos necesitando.
De momento la idea es esta:

Religión
Así empezaremos nuestros días.
El recuerdo de Dios es lo principal para nosotros y aunque forma parte de nuestra vida cotidiana, también es la base del resto de conocimientos.
Algunas mañanas serán para memorizar o repasar algunas ayas (versículos) del Corán. Otros días trabajaremos sobre las enseñanzas de nuestra religión usando diverso material que puede ser en español, en árabe o en inglés.
De momento B seguirá con el libro de los 40 hadices con cuentos, que todavía no lo ha terminado.

Matemáticas
Es una materia que trabajaremos casi a diario.
Usaremos como base unas fichas que siguen el temario escolar y completaremos con juegos, material manipulativo y actividades de la vida real.
He seleccionado también varias propuestas del libro Desafíos Matemáticos 6 (no todo el libro). Está bien este libro, los ejercicios se plantean como retos para hacernos pensar y no es necesario imprimir todo porque algunas cosas se pueden hacer caseras o adaptar con material que ya tenemos.
Todo este material se puede descargar gratis en internet, estos son los enlaces:

Lengua
Es otra materia que también trabajaremos a diario.
De nuevo utilizaremos fichas de actividades que siguen el programa escolar y que incluyen un anexo con actividades de comprensión lectora y escritura creativa.
Todo esto combinado con la gramática Montessori que tan buenos resultados nos dio en los últimos meses (y usándola a nuestra manera).
No todo van a ser fichas, jugaremos con las palabras con sopas de letras, adivinanzas, palabras encadenadas, juegos de mesa, letras móviles, manipulando, creando...
No hay tareas concretas de copia o dictado porque son cosas que B ya hace en otras materias.
El material de lengua se puede encontrar gratis en internet. Este es el enlace:

Lecturas
B ha pasado de la lectura en voz alta (él leía en voz alta porque lo prefería) a la lectura en silencio. Tendrá libros a su gusto (mi trabajo será ofrecerle opciones de calidad) de los que leerá varias páginas diarias y luego tendrá que contarme qué ha leído, siguiendo el estilo de narración de Charlotte Mason.
Al mismo tiempo tendremos una lectura compartida sobre algún tema en concreto que nos servirá para aprender juntos a partir de lo leído y las conversaciones que surjan. En principio no hay trabajo escrito sobre ello, pero se puede profundizar según los intereses que vayan apareciendo, ver otros libros o vídeos relacionados, situar lugares en un mapa, leer biografías de personas mencionadas... o lo que surja.
A veces no habrá nada más que la propia lectura y nuestros comentarios al leer y eso, por supuesto, también es aprendizaje.

Idiomas
De manera libre, B tiene acceso a diario a series, vídeos, etc. en varios idiomas (suele elegir entre español, árabe, inglés y francés).
De manera "académica" les dedicamos un rato a la semana alternando entre inglés y árabe.
Para inglés, hace varios años que nos regalan los libros de texto, este año Tiger Time 6, de MacMillan. Y completamos con actividades y flashcards de British Council Kids, además de seguir con los dictados un día a la semana (en esta entrada escribí sobre ello).
El árabe es un idioma que B maneja de manera natural y que no estudia sobre libros en plan gramática, etc. Lo que hace es lectura y escritura básicamente.

Expresión artística
Prácticamente todo lo que tengo que mencionar sobre este asunto lo escribí aquí.

Pueblos del mundo
Este es un librito que B empezó a leer hace unos meses y todavía no ha terminado.
De forma muy sencilla cuenta tradiciones y curiosidades sobre diferentes países o zonas del mundo.
Dedica un rato a la semana a leerlo y después dibuja o pega las banderas de los países mencionados en un cuaderno de banderas que él mismo está haciendo.
Cuando lo termine hay muchas posibilidades para rellenar este "hueco" con otras actividades interesantes, aunque seguirá completando el cuaderno de banderas con países que vayan apareciendo en otras tareas.

Proyectos
Esta va a ser la parte central de nuestro aprendizaje en casa porque B va a elegir qué es lo que quiere aprender.
No va a haber asignaturas como historia o geografía. Estas materias (u otras) se van a tocar inevitablemente en cualquier tema que él elija.
Partiremos de una lluvia de ideas en la que B decidirá qué aspectos concretos quiere conocer y yo propondré otros interesantes que se me ocurran y que él, libremente, podrá aceptar o no.
Estas lluvias de ideas (pasadas a limpio para evitar tachones, etc.) quedarán archivadas en nuestro dossier del aprendizaje en casa.
B también elegirá en cada momento de qué manera quiere plasmar el resultado final de su proyecto.
Está actividad será diaria y podrá dedicarle todo el tiempo que quiera.
La duración de cada proyecto también va a ser decisión suya.

Geografía/Historia
Aunque ya he dicho que no van a existir como asignaturas concretas, sí quiero tocarlas en cualquier tema que sea posible y me gustaría que B comenzase alguna línea del tiempo, así como también actividades frecuentes de situar lugares en mapas mudos.

A lo mejor parece mucho, pero no todo se hace todos los días y además son actividades cortas que no suelen pasar de media hora a no ser que él pida más.
En total serán 3 o 4 horas diarias con descansos en medio. Lo demás es tiempo libre para sus cosas.




26 de febrero de 2019

Experimento: construye un hueso


Compré el primer fascículo de la colección El Cuerpo Humano, de National Geographic. 
La revista trae información sobre el esqueleto y propone un experimento para demostrar la dureza de los huesos.
Vemos que nuestros huesos tienen unos canales huecos en su interior y esto nos haría pensar que son frágiles, pero en realidad son muy resistentes.
Lo comprobamos con el experimento.

Se trata de construir una estructura similar a la del hueso.
Necesitamos pajitas, un trozo de papel o cartulina (de 14 cm de ancho y la misma longitud de las pajitas), pegamento y celo.

Ponemos pegamento por todo el papel y colocamos pajitas hasta rellenarlo.


Para sujetarlo bien, pegamos un trozo de celo arriba y abajo (cogiendo todas las pajitas y pegando el trozo que sobra por la parte posterior del papel).
Enrollamos todo y ponemos celo otra vez para mantener la forma de cilindro.


¡Ya tenemos nuestro hueso!
Podemos ver claramente los canales huecos que simulan el interior de un hueso real.
Si presionamos fuerte, comprobamos que es muy resistente. No se rompe a pesar de estar formado por pajitas huecas.



30 de noviembre de 2016

Ayuda al detective a resolver el enigma de la nutrición


B lleva varios días trabajando con una aplicación interactiva muy interesante que le está sirviendo para ampliar información y para repasar cosas que ya había estudiado.

La historia comienza con un intento de robo en un museo. El ladrón ha modificado la clave de la cámara acorazada y hay que descifrar la nueva clave para poder abrirla.
Para ello hay que ir consiguiendo letras que se obtienen superando determinadas pruebas.

Hay cuatro temas relacionados con la nutrición. Dentro de cada uno hay una parte de teoría (zona de lección) y una serie de actividades relacionadas (zona de ejercicios). Por cada actividad resuelta correctamente conseguimos una letra.
Hay también una evaluación final que, si se supera, nos dará las pistas para ordenar las letras que ya teníamos y poder abrir la cámara acorazada.
El premio por resolver el enigma es un diploma que se puede imprimir.

Una advertencia: Para cada letra conviene anotar el ejercicio, el número de prueba y el apartado en que la conseguimos porque las pistas finales son del tipo "la letra del ejercicio 2, apartado C".
Nosotros no lo sabíamos y nos encontramos con que no éramos capaces de colocar las letras bien. Menos mal que tuve un presentimiento repentino y pude suponer qué era lo que nos pedían y... acerté.
De todas formas, si al final no podéis encontrar la clave pasad por aquí para preguntarnos. 

Al final del todo hay una última parte de juegos con sopas de letras y encontrar parejas.

Lo que menos nos ha gustado (y que nos costó algún enfado de B) es que en las pruebas de velocidad los segundos disponibles son realmente muy pocos. Para ahorrarnos disgustos lo mejor es ayudar a los niños en ellas si vemos que les resulta difícil (o que alguien nos ayude a nosotras...).



14 de noviembre de 2016

Lapbook de los sentidos


Para trabajar este tema hemos partido del libro de texto y de unas fichas que tenemos en casa del cuerpo humano (colección Planeta Agostini, de esas que nos compramos sólo la primera entrega que es la que está a buen precio...).
Hemos completado con más recursos.

Comenzamos con los vídeos de la serie Érase una vez la vida, pero a B se le hacían muy largos,  llenos de palabrejas y demasiada información para él.
Busqué vídeos más cortos y sencillos y nos fue mejor:

Hicimos experimentos con ideas de Neuroscience For Kids.

B jugó con algunas aplicaciones interactivas curiosas de EduCaixa. 

Todo lo aprendido ha quedado recogido en un lapbook de tres hojas.
Casi todos sus elementos son de elaboración propia, textos escritos por nosotros, fotos del libro de texto y dibujos de internet.
Hemos incluído el librito de ¿Por qué salen las lágrimas?
Las cosas que no son nuestras:
Oído desplegable de Actiludis.
Explicación de cómo el oído nos permite mantener el equilibrio de La Eduteca.
Esquema que explica cómo olemos, de EduCaixa













8 de noviembre de 2016

Así funciona el tímpano

Estamos en la recta final del estudio de los sentidos.
El experimento sobre el oído está inspirado en una idea de esta página.
Hemos usado:
- Un vaso
- Plástico de cocina (film transparente, creo que se llama también)
- Azúcar
- Una bandeja de horno

Pusimos un trozo de plástico muy estirado sobre el vaso y encima un poco de azúcar.
Se trata de comprobar que el sonido, al golpear la bandeja, produce vibraciones en el plástico tal y como ocurre con el tímpano.
Las vibraciones no las vemos, pero podemos saber que están ocurriendo porque vemos los granos de azúcar saltando.

Para ver el brevísimo vídeo podéis bajar un poco el volumen, montamos un gran estruendo dando golpes en la bandeja...
Después B se quedó probando con otros ruidos y también variando la distancia para ver los efectos.





15 de noviembre de 2015

¿Por qué salen las lágrimas?

Tengo un niño lleno de curiosidad.
Tengo un niño que no para de preguntar, que se interesa por todo, que quiere saber continuamente sobre esto y aquello... que, como el Principito, nunca admite una pregunta sin respuesta.

A la gente le agrada esto, creo que les emociona que alguien piense que su labor es tan interesante, y contestan encantados, y con mucha paciencia explican para qué sirve este botón, o que pasa si tocas allí, o por qué hacen tal cosa. El cajero del supermercado, el guardia de seguridad del banco, la enfermera, el policía que renueva los pasaportes, el señor de la tienda de fotos... Nunca hemos encontrado a nadie que se moleste por preguntar demasiado.
Hace poco el señor del camión de la basura le estuvo explicando cómo hacen para vaciar los contenedores dentro. Estos señores de la basura le tienen un afecto especial a mi hijo porque desde que era muy pequeño se asomaba cada día por la ventana para saludarles, creo que es el único niño que se para a hablar con ellos y preguntarles.

El caso es que este pequeño es a veces el niño de las preguntas sin fin y no siempre puedo contestarle al momento porque a veces la explicación es larga y justo entonces no puedo dejar lo que estoy haciendo o porque necesito buscar respuestas, porque yo no lo sé todo. Y más cuando me pregunta qué hay dentro de las piedras o por qué las burbujas son redondas y no son cuadradas.

¿Por qué salen las lágrimas?
Esto me preguntó el otro día. Y pensé que la respuesta se merecía ser un poco trabajada por lo interesante del asunto.
Así es que le hice un mini-libro con varias notas de papel de colores grapadas.


Un dibujo del ojo con las glándulas y conductos lagrimales. Y varias explicaciones sencillas.
Estuvimos viendo que producimos más de 100 litros de lágrimas al año, aunque después he leído que son 64 litros, ¿alguien lo sabe?


Resultó ser muy interesante el tema de las lágrimas. Aprendió que nuestros ojos lloran un poquito todo el tiempo y que esas lágrimas forman una capa que los protege, que a veces lloramos más cuando algo nos hace daño en los ojos, y esas lágrimas también son un mecanismo de defensa.
Y que hay otras lágrimas que dependen de nuestros sentimientos.


Estas últimas lágrimas (las que salen cuando estamos tristes, pero también pueden salir de miedo, de alegría o de risa) son tan especiales que realmente nadie sabe todavía por qué salen. Hay varias teorías, muchos "podría ser", "parece que"... pero lo que es saberlo con seguridad, eso no.

Todavía nos queda mucho por aprender. Todavía nos queda mucho por preguntar.

23 de octubre de 2015

Así funciona mi cuerpo: Juego del paso a paso

Hemos terminado de ver el aparato respiratorio y el aparato digestivo.
Un poco de información adicional a lo que viene en el libro, aunque la mayoría de recursos que he encontrado en internet me han parecido demasiado elevados para un niño de 7 años (demasiados nombres para aprenderse), y poco más que añadir.
Ha entendido bastante bien los procesos y como actividad complementaria tenemos el Juego del paso a paso.

Simplemente he recortado tarjetas de papel en las que he escrito el proceso de la respiración y de la digestión por pasos.



Han salido 11 tarjetas, cada una con una parte del proceso. Y en un momento ya están listas para jugar.
Se puede jugar de varias formas:

- Le doy a mi hijo las tarjetas de uno de los aparatos y le pido que las coloque siguiendo el orden correcto.

- Le doy todas las tarjetas y le pido que las clasifique en dos grupos según el aparato al que pertenecen, después le pido que las ordene.

- Con dos jugadores:
Ponemos sobre la mesa la primera tarjeta de la digestión y nos repartimos todas las demás.
Decidimos quién comienza a jugar. Por turnos, cada jugador pone una tarjeta en la mesa, que puede ser la primera de la respiración o alguna que siga en orden a las que ya están puestas.
Si un jugador no tiene una tarjeta correcta para poner pierde el turno.
Gana el que primero se quede sin tarjetas.

- De cualquier otra forma que se os ocurra.

13 de octubre de 2015

Lapbook de la salud y los alimentos

En nuestro libro de texto hay dos temas separados en diferentes unidades. Como creo que se complementan, los he unido para formar una unidad didáctica a la que he llamado La salud y los alimentos.
Además del libro, hemos completado con un enlace que me ha parecido muy bueno (aquí). Tiene una introducción y después varias actividades en forma de juego tocando temas relacionados (el enlace lo encontré en el blog Madrassatu Ummu Yumna).
Para organizar tanta información, esta vez sí que el lapbook nos ha venido genial.

 
Está todo hecho a mano, se ve algún pequeño tachón en algún sitio, prueba de que los adultos también nos equivocamos...
En la portada, el título y varias solapas: hábitos saludables (debajo mi niño ha escrito su lista de propósitos, con cosas que quiere cambiar para mejorar esos hábitos), dieta (debajo la definición) y recomendaciones para que una dieta sea sana y equilibrada (debajo un desplegable con una lista de recomendaciones).


En el interior:
Un menú del día. Hay cuatro solapas (desayuo, comida, merienda y cena) y debajo de cada una de ellas mi hijo ha diseñado un menú sano (¿merendar crepes con mermelada es sano? jeje; el resto de menús sí son sanos de verdad).
El triángulo o pirámide de alimentos. Ha ido anotanto qué bloque de alimentos debemos consumir todos los días, varios días a la semana o muy pocas veces.
La tabla de los grupos de alimentos, que nos ha servido para aprender qué aporta a nuestro cuerpo cada uno de ellos.
Dos solapas más con las definiciones de alimentos naturales y alimentos elaborados. Debajo de cada una mi hijo ha escrito ejemplos de una clase y otra.
Y terminamos el lapbook con una advertencia muy importante: No consumir alimentos después de su fecha de caducidad.


Ha aprendido, por tanto, qué es la fecha de caducidad de un alimento. Lo hemos visto juntos en varios de los que tenemos en casa.
Hemos completado con un registro semanal de las comidas que hacemos cada día en el desayuno, comida, merienda y cena. También he preparado siete triángulos pequeños (mini pirámides de alimentos para cada día de la semana) en los que mi niño anotaba una X en el piso correspondiente para cada alimento consumido ese día. De esta forma, con un sólo vistazo se puede ver dónde se acumulan más o menos alimentos y hacernos así una idea de si estamos alimentándonos bien o mal.


5 de octubre de 2015

El aparato locomotor

Comenzamos este tema, igual que los demás del cuerpo humano, dando las gracias a Allah por haber creado nuestro cuerpo siguiendo un orden perfecto y por los beneficios que obtenemos con él.
Ha sido un tema muy completo por los recursos variados que hemos usado.

Partiendo del libro de texto y sus actividades, mi niño ha aprendido los componentes del sistema locomotor, cómo son y para qué sirven y también los nombres de varios huesos, articulaciones y músculos (y dónde están).
He diseñado unas hojas de actividades variadas que incluyen tareas de completar palabras, relacionar uniendo con líneas, clasificar, pensar sobre unos datos y sacar conclusiones, encontrar la palabra equivocada, sopa de letras y crucigramas.



Hemos sacado varias radiografías y han sido estupendas para localizar algunos huesos y articulaciones que ya había aprendido. Ha coincidido, además, con la fiesta del cordero y el animal ya cortado en partes nos ha dejado ver de forma real huesos y articulaciones, cómo están unidas y cómo se mueven.
Un muñeco transformer o robocar, que ya teníamos, resulta que también tiene su lado pedagógico porque nos ha permitido recrear el aparato locomotor con cada una de sus partes. Los cubos de madera representan los huesos, que son rígidos, las zonas donde se unen los cubos unos con otros son las articulaciones y vemos que por ahí podemos mover y doblar el muñeco. Y  las gomas que van por dentro, al ser elásticas, son las que permiten hacer los movimientos; serían los músculos, pero aclarando que en nuestro cuerpo los músculos no están dentro de los huesos, sino pegados a ellos encima.




Terminamos con una manualidad que nos ha parecido original y divertida.
En el libro de texto ya tenemos ilustraciones del cuerpo humano con esqueleto y músculos, por eso no quería repetir imprimiendo otra imagen parecida para recortar y pegar.
Nuestro esqueleto está hecho con bastoncillos de los oídos pegados con celo. La idea es del blog Lápices de colores y madera.


Si alguien quiere las hojas de actividades, las puedo mandar por mail. La parte de crucigramas y sopa de letras está basada en los nombres que mi hijo ha aprendido .

7 de julio de 2015

Conocemos nuestro cuerpo con las radiografías


Seguramente que tendréis por casa radiografías de alguna vez que habéis tenido una lesión o enfermedad, de mayores o de niños.
Es probable también que ya se os haya ocurrido usarlas como material de aprendizaje, pero por si acaso hay alguien que todavía no le ha visto esta utilidad, ya os lo sugiero desde aquí.
Las radiografías permiten a los niños ver cómo es nuestro cuerpo por dentro, conocer órganos y huesos y aprender a ubicarlos en su lugar.

Ayer estuve viendo con mi hijo una radiografía de sus pulmones y esto sirvió para ampliar un poco más sus conocimientos. Aprendió sobre la respiración y también que el pulmón izquierdo es más pequeño porque tiene que dejar sitio para el corazón.
Vimos también los hombros y parte de la columna vertebral.
Para completar la información, usamos sus fichas del cuerpo humano.

Colocando una mano sobre el pecho comprobamos juntos el movimiento de subir y bajar al coger el aire y soltarlo y le ayudó mucho visualizarlo en un sencillo experimento en el que se reproduce el funcionamiento de los pulmones con unos globos, unas pajitas y una botella de plástico.
Aquí podéis ver el video con el paso a paso, por si alguien se anima a hacerlo en casa.

Ha sido interesante ver cómo se reconoce e identifica en su interior, cómo comprueba que esos órganos que ha visto en los libros y le hemos explicado que están dentro de todos nosotros, realmente están en su cuerpecito. No sólo es la teoría, sino también comprobar una realidad.

PDF