30 de septiembre de 2015

Holanda


Ya hace días que terminó Holanda.
La forma de trabajar ha sido parecida a lo que hizo con Francia.
Lo primero, siempre, buscar el país en el mapa de Europa y colorearlo. A continuación, ya en el cuaderno, pegar la bandera correspondiente que ha localizado entre todas las demás.
Después buscamos juntos la información que va anotando en su cuaderno: capital, moneda, idioma, pico más alto y ríos principales.
Luego, sobre el mapa del país, busca los mares y océanos que le tocan y los países con los que limita. Anota todo esto en el cuaderno. Esta búsqueda la hace básicamente solo, aunque estoy al lado y disponible si necesita ayuda.

Ha aprendido que Holanda se llama también Países Bajos porque una parte de ella es más baja que el nivel del mar y por eso hay muchos canales. Ha aprendido también que los canales son como calles de agua.
Le ha llamado la atención leer que Holanda es un lugar muy llano y no tiene montañas, su pico más alto es incluso un poco más bajito que la Torre Eiffel, esto le ha hecho mucha gracia.

Como le interesa mucho saber qué se come en cada país, esta vez también lo hemos buscado; y al igual que pasó con Francia, hemos visto que les encanta el queso. Así es que mi hijo ha sacado la conclusión de que en todos los países de Europa se come mucho queso, veremos si su hipótesis se cumple.

Hemos estado mirando fotos y ha visto que hay muchos molinos y que les gusta pasear en bicicleta. También esa flor tan bonita y típica de ellos: el tulipán, que hemos elegido como manualidad para esta ocasión.
Ha hecho los tulipanes con recortes de papeles de colores y pajitas para los tallos, la idea es de Trucos y Astucias.


28 de septiembre de 2015

Las actividades más vistosas no siempre son las más adecuadas

Fuente

No sabía muy bien cómo titular esta entrada que ha surgido de mis pensamientos estos días que estamos estudiando el aparato locomotor y que me han hecho replantearme algunas cosas.
Mi idea inicial sobre los temas de Ciencias Naturales era hacer un lapbook sobre cada unidad didáctica y un experimento relacionado. Pero a la hora de aplicarlo le he dado muchas vueltas a la idea de si las actividades más llamativas o creativas sirven siempre para afianzar conocimientos o si en algunas ocasiones estamos perdiendo el tiempo gastando un tiempo excesivo que aporta poco.

Me encantan los lapbook. Creo que son prácticos, motivadores, dinámicos... y más; pero...
En este tema trabajamos sobre un libro de texto con actividades, si mi hijo hubiera mostrado un interés especial por el aparato locomotor (que no ha sido así) y hubiera querido ampliar información, el lapbook habría sido perfecto.
Si él pregunta por algo de forma espontánea y nos ponemos a buscar información por aquí y por allá, un lapbook es ideal para recoger todo lo interesante (como cuando hicimos el de la electricidad).
Pero en este caso me encontré con un posible lapbook que iba a ser una copia de lo que ya había hecho en su libro de texto. Sí, hubiera podido ponerlo más colorido, con desplegables, etc. pero hubiera seguido siendo una simple copia.
Así es que al final decidí diseñar unas hojas de actividades entretenidas y variadas que a él le sirven para repasar y pasar un buen rato y a mí para saber qué cosas ha aprendido y sobre cuáles hay que seguir trabajando un poco más.

Algo parecido me pasó con la parte práctica.
Me pareció chulísimo hacer la mano articulada o mano que se mueve (se puede encontrar fácilmente en internet; es una mano de goma eva con trozos de pajitas en los dedos y unos cordones que pasan por el interior y que luego tiras de ellos y los dedos se mueven).
Probé un día a hacer un dedo articulado para ver si la manualidad se nos daba bien y lo que pasó es que el dedo lo hice yo. Él puso un poco de celo en un par de sitios, pero básicamente el dedo lo hice yo. Le hizo mucha gracia el primer día y estuvo mucho tiempo tirando del cordón, el segundo día lo cogió alguna vez y después quedó olvidado.
Moraleja: Los experimentos son geniales si los niños son los protagonistas (aunque nosotras ayudemos en momentos puntuales), pero si no participan creo igualmente que estamos perdiendo el tiempo.
Ya contaré los materiales que hemos usado finalmente para estudiar este tema.

Resumiendo, nos encantan las actividades chulas, vistosas, coloridas... y las haremos cuando sean adecuadas. Pero cuando vea que no aportan nada a lo que ya hemos trabajado, entonces pensaré en cosas más sencillas y más de andar por casa.

22 de septiembre de 2015

Actividades para el Aid al Adha


A sólo dos días, Insha Allah, de una de nuestras fiestas más importantes: Aid al Adha (la fiesta del cordero), ya estamos preparando todo con mucha ilusión y la emoción de vivir un año más, en familia, este día tan especial.
Ya está mi hijo con sus actividades relacionadas con esta tradición y aprendiendo más sobre ella.

Este año son dos hojitas de actividades, sencillo y entretenido, además de la manualidad de la foto superior, que la hemos sacado de Oummi Colors and Co. Como se hace rápido, ha hecho otra para regalar a los abuelos.

Las actividades comienzan cotando la historia del Profeta Ibrahim y su hijo Ismail (la paz de Allah sea con ellos) y cuál es el origen de la fiesta. El texto lo he adaptado de uno encontrado en Islam para niños. Y la misma historia nos sirve para explicar el rito del lanzamiento de piedras en Jamarat (que comentaba en esta entrada).
Después de leer la historia, leemos las enseñanzas más importantes que podemos sacar de ella y las comentamos.
Y para terminar, una sopa de letras donde tiene que encontrar nombres que aparecen en la historia, un cordero para rellenar con algodón, pegatinas o colorear (como ya hizo la manualidad con algodón, no creo que repita, seguro que elegirá las pegatinas) y un cuadro para pegar bolitas de papel que representan las piedras lanzadas a Shaytan.



Si alguien lo quiere, podéis decírmelo para enviarlo por correo electrónico (tengo un formulario de contacto en la columna derecha).
Espero poner pronto una pestaña con el material que usamos en las clases de Islam para que me pidáis lo que os interese.

¡Mabruk al Aid!

20 de septiembre de 2015

El Hayy contado día a día


Está a punto de comenzar el Hayy (la peregrinación a La Meca), que es el quinto de los cinco pilares del Islam.
Este año, mi niño aprenderá más sobre él. No serán actividades por escrito, sino orales y visuales. Realizaremos una especie de viaje imaginario a través del mapa, le iré contando historias para que sepa el por qué de cada paso de la peregrinación y veremos fotos sobre todo lo narrado. Estudiará religión, historia y geografía.
Todo esto lo haremos día a día, pero con un día de adelanto respecto a la peregrinación real para que podamos ver por la tele imágenes en directo de lo que él ya aprendió el día anterior, así comprenderá mejor lo que ve (y esto nos permite, además, no hacer actividades el día de la fiesta porque ya habremos acabado).

Comenzaremos el primer día buscando Arabia Saudí en el mapa del mundo y Meca dentro del país. Después iremos siguiendo el recorrido en el mapa de Meca y sus alrededores.
Las siete vueltas a la Kaaba. El recorrido entre las montañas Safa y Marwa, en este punto le contaré la historia de Hayar e Ismail y cómo apareció el agua de Zamzam
Llegaremos a Mina e imaginaremos la acampada nocturna allí...

Las siete vueltas a la Kaaba

Recorrido, actualmente cubierto, entre las montañas Safa y Marwa

El agua manando en el pozo de Zamzam

Acampada en Mina

Seguiremos otro día más avanzando con nuestro dedo sobre el mapa, así llegaremos al monte Arafat y mi niño aprenderá por qué es tan especial ese lugar. Y avanzaremos hasta Muzdalifa, donde imaginaremos que recogemos las piedras para el siguiente día.

El monte Arafat

Acabaremos volviendo sobre nuestros pasos, en el camino de regreso otra vez hacia Mina. Veremos, antes de llegar, las fotos de los tres puntos a los cuales hay que lanzar las piedras desde Jamarat. Ese será el momento de contar la historia de Ibrahim e Ismail (la paz de Allah sea con ellos), que servirá para saber el motivo de lanzar las piedras  y también aprenderá sobre el origen de nuestra fiesta tan importante, el Aid al Adha (la fiesta del cordero, o del sacrificio).
Terminaremos en la Kaaba de nuevo, después de haber aprendido un poco más y desear que algún año nuestro viaje sea real, Insha Allah.

18 de septiembre de 2015

La propiedad conmutativa de la suma

El orden de los sumandos no altera la suma.

Lo comprueba.
3+5=5+3


12+4=4+12


3+6+2=3+2+6=6+2+3=6+3+2=2+6+3=2+3+6


Si los niños están trabajando con sumas y restas, es fácil que crean que la propiedad conmutativa también se da en la resta. Es importante aclararles que no (también se puede comprobar).

17 de septiembre de 2015

Los amigos del 10

Si vuestros niños han resuelto la tabla de sumar, habréis visto que una de las diagonales que nos sale es la de los dobles y la otra diagonal es la que todos sus resultados son 10.
A esta segunda diagonal la llaman la de "los amigos del 10": los números cuya suma es 10 (o sea, la descomposición del número 10).

La descomposición de números se puede hacer de diferentes formas.
Aquí lo ha hecho con las regletas:


16 de septiembre de 2015

Los adjetivos

Fuente

Para introducir este tema, puse sobre la mesa parejas de cosas; el mismo objeto pero con diferente forma, color, tamaño, etc.
Le pedí a mi hijo que fuese cogiendo cosas y diciendo qué y cómo eran. Después hicimos algo parecido describiendo lo que había a nuestro alrededor y también a nosotros mismos.
Aprendió que los adjetivos son las palabras que nos dicen cómo son o cómo están las personas, las cosas, las plantas, los animales, etc.

Después de esto, hemos hecho diferentes actividades para trabajar con los adjetivos:

- A partir de un texto, rodea de un color los sustantivos y de otro color los adjetivos. Después hacemos tarjetas de palabras para crear un sobre de los adjetivos (igual que hicimos en su día con los sustantivos) que usaremos más adelante para otras actividades. 

- Le doy por escrito varios sustantivos, cada uno lleva al lado cinco adjetivos de los cuales sólo tres son apropiados para describirlo. Tacha los que no nos sirven.

- Le doy por escrito varios sustantivos. Imagina dos o tres adjetivos para cada uno de ellos.

- Le ofrezco un listado de adjetivos y tiene que clasificarlos según el sentido con el que lo percibimos.

- Escribo en su cuaderno grupos de tres adjetivos y tiene que imaginar un sustantivo al que puedan describir.

- Cogemos los sobres de sustantivos y adjetivos, sacamos varias tarjetas de cada uno y las ponemos sobre la mesa boca abajo, formando parejas de sustantivo-adjetivo. Vamos dando la vuelta y vemos lo que sale, le pido que me diga si la pareja es correcta (por ejemplo, puede salir coche-grande, casa-feo, niñas-contento...). Así se da cuenta de que los adjetivos también pueden ser masculino/femenino y singular/plural. Además tienen que coincidir en género y número (estas palabras no las he usado con él) con los sustantivos para que sea correcto.
Comprueba también que algunos adjetivos no cambian para el masculino y femenino.

- Le doy por escrito una lista de adjetivos y le pido que anote género y número para cada uno. Si quiere, puede usar la tabla de los artículos para ayudarse (podéis verla en esta entrada).

Las dificultades que he visto en estos ejercicios ha sido al trabajar con textos un poco elaborados, con muchas clases de palabras y donde a veces los adjetivos estaban en una frase diferente al sustantivo. Con frases sencillas como "mis amigos son muy simpáticos" o "el tejado de la casa es verde", no ha tenido ningún problema.
De momento doy por terminado el tema para que asiente todo lo que ha aprendido. Completaremos más adelante o incluso lo podemos dejar para el próximo curso.

14 de septiembre de 2015

Cuerpo de ratón y nariz de elefante

Tengo en casa un niño con un repentino interés por los animales. Antes también le gustaban mucho, pero sólo para mirarlos. Ahora ve a menudo programas infantiles sobre diferentes especies animales y ha comenzado a preguntar mucho sobre ellos.
Hace poco me preguntó: ¿Qué animal es ese?
Miré a la tele y me pareció un ratón, pero al girarse... su nariz tenía forma como de trompa de elefante. ¡Subhanallah!

Buscamos en internet y lo encontramos. Leímos que se ha descubierto hace poco tiempo.
Me acordé de la página para crear nuestras fichas y me pareció una ocasión perfecta para comenzar su colección de animales.


Hay otro animal por el que pregunta mucho últimamente:


De momento no tengo intención de imprimirlas. Creo que no todo el material tiene que estar impreso, también se puede aprender desde el ordenador, la tablet, etc.

13 de septiembre de 2015

Generador de sopas de letras


Estaba preparando las actividades para mi hijo con motivo del Aid al Adha (la fiesta del cordero) y una de las tareas que pensé incluir fue una sopa de letras.
Las sopas de letras son un recurso muy interesante para añadir de vez en cuando a las unidades didácticas que se componen de diferentes ejercicios porque aportan un punto de entretenimiento, que siempre motiva mucho, y al mismo tiempo sirven para retener palabras clave del tema que se está estudiando, además de favorecer la concentración.

Encontré una página que me facilitó la tarea y quiero compartir desde aquí para quien lo necesite. Se trata del generador de sopas de letras de la página Santillana.
Tenemos que elegir el tamaño que queremos, poniendo el número de letras que habrá en cada fila, y las palabras que vamos a incluir.

10 de septiembre de 2015

Francia


Mi hijo ya ha comenzado su cuaderno de los países.
El primer continente elegido ha sido Europa y el primer país ha sido Francia.
Pero antes de contar cómo ha trabajado, quiero deciros que Meninheira me buscó el enlace donde descargar las mismas banderas que tenemos nosotros (¡gracias!). Podéis imprimirlas desde aquí.

La finalidad de esta actividad no es memorizar datos. Los objetivos son: 
- Satisfacer la curiosidad y gran afición que mi hijo tiene por los mapas, banderas, países, etc.
- Aprender a buscar información en textos pequeños y anotarla de forma ordenada en su cuaderno.
- Crear su propio material de consulta para poder mirar siempre que quiera.
- Aprender a interpretar datos sencillos en un mapa.
- Saber en qué continente están los países y ser capaz de localizarlos en el mapa.
- Conocer cosas interesantes sobre otros lugares.

La actividad comienza buscando el país en el mapa de Europa y coloreándolo.
Para buscar información hemos consultado en esta página, que trata varios temas, y en nuestras fichas de los países.
Los datos recogidos son: capital, moneda, idioma, pico más alto, ríos principales...
Después, mi hijo ha trabajado sobre el mapa buscando primero los ríos y la montaña que ya había anotado. Luego, usando sólo el mapa, ha ido viendo cuáles son los mares y océanos que rodean Francia y también los países con los que limita. Todo eso lo ha anotado también en el cuaderno.

Hemos querido saber qué comen los franceses y hemos visto que les gusta mucho el queso, también la bollería y los panes.
Y nos ha llamado mucho la atención la gran cantidad de caramelos y dulces que tienen, más de 600 variedades.

Como monumento más famoso, la Torre Eiffel. Que mi niño ya la conocía por fotos.


Las matemáticas también han estado en este proyecto porque hemos calculado que hacen falta más de 260 niños igual de altos que él, colocados uno sobre otro, para llegar hasta el final de la torre.
El recortable de la Torre Eiffel lo hemos sacado de Made by Joel. Hemos recortado y pegado detrás cartulina para que se sujete mejor y ahora nos sirve como decoración y también para jugar con otros personajes, no importa si no siguen la misma proporción en el tamaño.
La breve explicación que acompaña a la torre, en inglés, la hemos pegado al final del todo.

Hemos estado 3 días con esta actividad, en ratos de media hora más o menos, en días alternos. Francia, igual que queremos hacer con los otros países, ha ocupado una hoja del cuaderno por las dos caras.


7 de septiembre de 2015

Cálculo mental con la tabla de sumar

Fuente: Actiludis

Nuestro hijo lleva ya varias semanas con las sumas con llevada, va muy bien. El plan para los próximos días es comenzar dentro de poco las restas con llevada y presentarle las tablas de multiplicar del 1 y del 10 (mientras seguimos trabajando con la del 2).
Pero he encontrado una propuesta que me parece estupenda para hacer ahora y posponer esos planes unos días.

La actividad procede de Actiludis y consiste en resolver la tabla de sumar mediante cálculo mental.
Paso a paso nos explican cómo hacerlo siguiendo un determinado orden y con estrategias para poder hacerlo sólo pensando (sin usar dedos, ni ábaco, ni regletas...); y en el mismo enlace podemos descargar la tabla si no queremos hacerla a mano (yo sí la hice a mano).
He podido ver que en los primeros cálculos se puede trabajar sobre la tabla directamente, pero según se va llenando de números, es fácil que los niños comiencen a liarse a la hora de moverse a través de las filas y columnas. Es más práctico resolver las sumas en hojas aparte y acudir a la tabla para poner los resultados.
Y para esto, desde Actiludis nos lo vuelven a poner fácil porque en este otro enlace encontramos fichas listas para imprimir, con todas las sumas necesarias y siguiendo el mismo orden propuesto, divididas por familias de números (buscad donde pone "primeras sumas de apoyo a la construcción de la tabla de sumar" y clickad sobre la imagen).

Hemos empezado hoy y nos llevará varios días porque nuestras clases de matemáticas duran media hora (igual que para el resto de materias).
Es interesantísimo ver cómo se va enfrentando a cada reto que le plantea la resolución de la tabla, cómo soluciona mentalmente, cómo se bloquea cuando no entiende cómo hacer algo y cuando por fin consigue comprenderlo se pone tan feliz y los cálculos empiezan a salir con tanta facilidad...
¿Alguien más se apunta a proponer a sus peques que resuelvan la tabla de sumar?

Ayudar a los demás... ¿es obligatorio o voluntario?


Las cajas de la foto son de té y juntamos bastantes como esas, van muy bien para hacer manualidades o guardar cosas. 
Esta vez le hemos dado un uso muy diferente a una de ellas.
La hemos forrado con uno de nuestros folios de colores, he abierto una ranura arriba a modo de hucha y se ha convertido en La caja de la sadaqa.

Sadaqa es una palabra en árabe que hace referencia a la ayuda voluntaria que damos a los demás, en comparación con el Zakat, que es una ayuda obligatoria. 
La idea de la caja es que nuestro hijo tome la costumbre de ir metiendo monedas de cuando en cuando para después darlas a alguien que las necesite. Estas cosas, normalmente, nos gusta hacerlas en privado para no caer con ellas en la vanidad o el deseo de reconocimiento; pero hoy comparto esta actividad desde aquí como introducción al debate de si ayudar a los demás debe ser algo voluntario o debe ser obligatorio.

Como decía, para nosotros hay una cierta ayuda que es obligatoria y no depende de que nos parezca bien darla o nos apetezca. Todos los años hay una ayuda que damos en alimento (lo cuento en el enlace de más arriba) y todos los años hay una ayuda que damos según un porcentaje de los bienes ganados.
Nos parece importante transmitirle a nuestro hijo la responsabilidad que tenemos con los demás, y en especial con los que tienen menos, no como un acto de caridad sino como una obligación.

Más allá de eso, lo que queramos dar es voluntario y de eso trata la caja que hemos hecho hoy.
Ver que hay otras realidades y dificultades, es una tarea educativa más para que nuestros pequeños aprendan que lo que pasa a nuestro alrededor no es ajeno ni a nosotros ni a ellos.

¿Cómo tratáis estos temas con vuestros hijos? ¿Creéis que la ayuda debe ser obligatoria o voluntaria?


3 de septiembre de 2015

La tabla de multiplicar del 2


Antes de irnos de vacaciones había pensado presentarle a mi hijo la tabla de multiplicar del 2 y en esta entrada escribí sobre la forma en que pensaba hacerlo y las actividades relacionadas.
Ya lo hemos hecho y el resultado es positivo.

Le presenté la tabla sin resultados para que él hiciera los cálculos y la completara. Quedamos en que el primer número era con el que iba a trabajar y el segundo representaba el número de veces que tenía que sumarlo; así lo haremos igual con todas las tablas y más adelante comprobaremos que si cambiamos el orden de los factores, el resultado es el mismo.
Primero empezó a hacer las sumas por escrito, pero al llegar a 2+2+2+2 ya se le empezó a hacer pesado. Probamos con el ábaco y de esta forma le gustó más, sumó fácilmente y rápido (en la foto del principio, 2x6).

Después usó la regla para dibujar la tabla uniendo los puntos sobre la circunferencia (en el enlace del principio se puede ver más sobre esta actividad).
Vemos que el resultado es una figura que ya conoce: el pentágono.


Y coloreó los resultados en la cuadrícula de números del 1 al 100.
Comenzó mirando sus cálculos, pero al llegar al 2x4 ya se dio cuenta del patrón y no necesitó mirar más.


Ha aprendido que multiplicar por 2 es lo mismo que el doble, sumar dos veces el mismo número o contar de 2 en 2 para decir la tabla sigiendo su orden.
Aunque no hemos tenido actividad de memorizar, si le preguntamos puede decir los resultados.

2 de septiembre de 2015

La forma de trabajar la escritura y la lectura


Pensando en la forma de trabajar este curso con la lectura y la escritura de mi hijo, estoy tomando algunas ideas para incluir en nuestro día a día.

Mi hijo escribía bien, su letra era bastante aceptable para un niño pequeño que estaba empezando. Pero el curso pasado, en el colegio, su maestra estaba empeñada en la escritura en cursiva para todos; además había que cumplir con las proporciones de las letras. Para mi niño se convirtió en una tarea tediosa, cogió manía a la escritura y estaba claro que no tenía la destreza suficiente para escribir en letra cursiva con soltura. La calidad de su escritura empeoró.

Ahora le he dicho que puede elegir qué tipo de letra quiere usar, la que le resulte mejor, pero sigue empeñado en la cursiva...
Mientras se reconcilia con las letras y termina de entender que no está obligado a escribir así, yo me planteo los siguientes objetivos: que escriba de forma limpia, clara, legible y sin faltas de ortografía. Entiendo que esto se logra con un trabajo continuado a lo largo del tiempo, no quiero conseguirlo todo ahora, pero sí quiero empezar desde ya.

Como la escritura es la actividad menos amena para él, será la primera de la mañana.
Cada día tendrá un ejercicio de escribir alternando entre copia, dictado y redacción. Pienso en textos de unas 6 líneas, nada sobrecargado, pero sí diario.
Con la redacción quiero que aprenda a ordenar mentalmente lo que quiere decir y cómo expresarlo.
Además, seguirá practicando con la escritura en árabe.
Las actividades de las otras asiganturas también incluyen ejercicios escritos, por eso con estas breves tareas ya es más que suficiente.
Y mi marido ha propuesto algún rato semanal para aprender a escribir en el ordenador.

La lectura realmente la practica durante todo el día porque en casi todas las situaciones hay algo que leer.
Cada tema de lengua española incluye una lectura con preguntas de comprensión (muy importante porque no se trata de leer por leer, sino de entender lo que se está leyendo).
Quiero que este curso comience a leer libros para niños más mayores y deje los típicos cuentos con muchas imágenes y poco texto. Y empezaremos también con ratos de lectura en voz alta (siendo yo la que lee), siguiendo las propuestas de Charlotte Mason.

La lectura en voz alta nos permite compartir momentos más íntimos y tranquilos. Nos permite relajarnos y a él le facilita "entrar" en la historia que se está narrando porque no tiene que esforzarse en leer (es un niño que sabe leer, pero necesita concentrarse en descodificar y pronunciar bien) y puede dedicar toda su atención a comprender y a participar. También le permitirá aprender entonación, pronunciación, etc.

PDF