Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizajes autónomos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprendizajes autónomos. Mostrar todas las entradas

11 de septiembre de 2021

Excel


B está muy interesado en las aplicaciones de Microsoft Office y, a la espera de comprar una suscripción anual, está trabajando con ellas online.
Todo lo hace por su cuenta y en los ratos libres.
Mira tutoriales (siempre en inglés) y va practicando lo que aprende.
Con Word (el procesador de textos), me ha contado que está escribiendo algunas historias que no ha querido enseñarme porque dice que es privado.
Tampoco me ha querido enseñar qué está haciendo con PowerPoint, solo me ha adelantado que es algo sobre una cafetería (...???).
Y lo de Excel sí me ha dejado verlo. Es lo que se ve en la foto superior, una especie de página de contabilidad, también siguiendo un tutorial paso a paso.

Sigo insistiendo en la importancia de que los chicos(as) tengan mucho tiempo libre para poder dedicar a sus intereses. Lo que aprenden por su cuenta tiene muchísimo valor y demuestra que es el interés o la necesidad los factores que dirigen el aprendizaje. Al final no aprenden lo que nosotras queremos, sino aquello que les motiva.


23 de octubre de 2020

Un teléfono por dentro

 


Este es un teléfono antiguo y averiado que había por casa. Su destino era la basura. Pero antes de eso, B lo desmontó para ver qué había dentro.

Cualquier aparato que ya no nos sirva puede ser una fuente de aprendizaje para los amantes de desmontar cosas.
Mucho mejor aprender con los objetos reales que viendo fotos en un libro. Aunque un buen libro puede ser un gran apoyo para entender todo aquello que uno no puede por sí mismo (a veces no basta con mirar o tocar para saber cuál es la utilidad de algún componente en concreto).
Creeo que ambas cosas juntas, el aparato real y el libro explicativo, se combinan muy bien.


29 de abril de 2020

Proyecto sobre ordenadores


Su último proyecto fue sobre los ordenadores.
Tenía tan claro lo que quería hacer que no necesitó consultar nada conmigo.
Esta vez no ha habido vídeos ni buscar nada por internet. Algunas de las cosas él ya las sabía, pero tenía la necesidad de dejarlas registradas por escrito como parte de su proyecto. El resto de cuestiones las ha consultado en su libro de tecnología.

Como novedad, ha comenzado con un cuaderno de proyectos donde irán recogidos todos ellos a partir de ahora, aunque lleven diferente formato (apuntes, dibujos, desplegables tipo lapbook, etc.).

Los temas con los que ha trabajado en este proyecto:
- Qué es Windows
- System32
- Comandos de Windows
- Cortana
- Pantalla "azul de la muerte" 
- Regedit
- Periféricos
- Disco duro
- CPU
- Tipos de ordenadores

En todas estas cuestiones me supera en conocimientos. Su aprendizaje y su trabajo para este proyecto ha sido independiente de mí.


1 de marzo de 2020

Cuestiones matemáticas que van saliendo solas


Estos días B me está sorprendiendo con razonamientos matemáticos que yo había pensado dejar para más adelante por su complejidad (pensaba que él todavía no estaba preparado) y a los que él ha llegado por sí mismo.
Son las cosas que me animan y me demuestran la capacidad de los niños para aprender sin que se les enseñe o dirija, simplemente estando ahí para acompañar si lo piden y para crear oportunidades si hace falta.

El tema de divisores y múltiplos comunes para varios números lo venimos trabajando desde hace más de un año con las regletas y varios juegos manipultaivos. Mi idea era proponerle a B dentro de un tiempo dejar las regletas y comenzar con cálculo mental o por escrito, cuando yo le viera más preprarado para ello. Pero hace poco, cuando tenía que resolver ejercicios con mínimo común múltiplo, me dijo que ya no necesitaba las regletas y mentalmente se puso a buscar estos múltiplos comunes sin que nadie le hubiese explicado cómo hacerlo de la manera tradicional (con cálculo puro y duro, sin regletas), él solo hizo sus deducciones y averiguó la forma de hacerlo. Y lo hizo bien.

Cada vez estoy más contenta con la compra de las regletas y sus usos.
Veo que realmente mi hijo aprende y avanza, muchas veces sin ayuda externa. Que de verdad le ayudan a comprender.

Me pasaba una cosa con las diviones entre dos cifras...
No encontraba el momento ni la manera de introducirlas.
Ya sabéis que en matemáticas seguimos el programa escolar y creo que desde hace un par de años ya están apareciendo en nuestro contenido estas divisiones entre números de dos cifras. Pero yo siempre las dejaba a un lado y pasaba a otra cosa o le dejaba la calculadora para que las resolviera.
Buscaba, sin éxito, una forma comprensiva de abordar este tipo de divisiones, lejos de los típicos pasos escritos que se aprenden de forma automática sin entender realmente lo que se está haciendo. Buscaba, pero no encontraba.
Y cuando leí un artículo en el que se decía que España es el único país de Europa en el que se sigue obligando a los niños a dividir entre dos cifras sin calculadora, pasé del tema definitivamente pensando que si alguna vez hacía falta para aprobar algún examen pues ya lo retomaríamos.

El otro día B resolvía una página de matemáticas mientras yo hacía otras cosas. No me había dado cuenta de que algunos de los ejercicios incluían las dichosas divisiones entre dos y tres cifras.
Y cuando me acerqué a mirar... ¡B las estaba resolviendo como si nada! Sin preguntar y sin extrañarse o bloquearse, simplemente usando el sentido común y lo que ya sabía sobre las divisiones sencillas.
¡Y yo con tantos miedos e inseguridades!

La lección aprendida es hacer el trabajo personal de mantenerse al margen, confiar y esperar.
Las cosas van llegando, muchas veces solas, sin nuestra ayuda y sin nuestras interferencias.
Supongo que nos cuesta no intervenir y son muchas las creencias que todavía tenemos que sacudirnos de encima, como creer que sólo aprenden si les enseñamos.
Son tantas las cosas que mi hijo ha aprendido sin mí que a veces pienso si mi principal función no será la de acompañarle esperando si él me pide ayuda para algo o me da a entender que puede solo y entonces yo deba únicamente quedarme a un lado y simplemente mirar.

18 de febrero de 2020

Proyecto "la Rusia soviética, la guerra fría y el muro de Berlín"


Pues sí... Este es el tema que B ha elegido para su nuevo proyecto: la Rusia soviética, la guerra fría y el muro de Berlín"... Nada más y nada menos...

Todo comenzó cuando conoció el famoso videojuego Tetris.
Estuvo una temporada enganchado a él y no sólo jugaba, también investigó (lo suele hacer con todo lo que le gusta).
Y descubrió que el juego fue creado por Alexei Pajitnov durante la época de la Unión Soviética, entonces empezó a preguntar qué era eso de la Rusia soviética. 
En algún sitio leyó que mucha gente creía que este juego simbolizaba la caída del muro de Berlín (aunque realmente este acontecimiento histórico ocurrió años después). Y leyendo por aquí y por allá, debió encontrarse también con alguna mención a la guerra fría.
Entonces, para él, todo esto quedó relacionado y ahora lo ha elegido como proyecto (además de ocupar tiempo, de vez en cuando, a dibujar mapas de Rusia y símbolos soviéticos de lo más variado y tararear la conocida musiquita del juego en cuestión).

Que por cierto, yo nunca me di cuenta hasta ahora de que esa música tiene un aire a la música tradicional rusa. Tantas horas pasé yo jugando al tetris hace años y nunca supe nada de lo que mi hijo ha averiguado él solito en este tiempo.
Pero ahora quiere saber más sobre el tema.

Al afrontar un episodio de la historia contemporánea es casi imposible permanecer imaparcial y objetiva. No es lo mismo que estudiar el antiguo Egipto, por ejemplo. Hay opiniones personales sobre ello, quiero decir mías, que no quisiera que influyeran en el aprendizaje de mi hijo pero que es muy difícil evitar.

Al mismo tiempo, al ser un tema tan amplio, tengo que estar muy pendiente de que no quede saturado de demasiada información. Después de todo, creo que él sólo pide una idea general y enterarse de a qué se refieren cuando mencionan estas cuestiones, sin profundizar mucho más.
Iremos viendo...

Tampoco creo que todo esto vaya a quedar recogido por escrito. Aunque, igualmente, veremos lo que va surgiendo a lo largo de los días.
Si me gustaría (como hago siempre que puedo) trabajar con algún mapa mudo.

Para comenzar, hoy hemos estado leyendo la historia de Rusia y de la URSS contada en 5 minutos.
No se trata de retener datos, sólo de situarnos en el contexto de lo que vamos a aprender y tener una especie de introducción para luego centrarnos en las épocas del nacimiento de la Unión Soviética y la posterior guerra fría.

Y hemos continuado con un par de vídeos sobre la revolución rusa:
Como suele ocurrir con las grandes ideas, muchas personas las llevan a la práctica de una forma equivocada y aquí entramos en cuestiones personales sobre lo que opinamos a favor o en contra. Es lo que comentaba más arriba sobre lo imposible de permanecer imparcial y evitar dar nuestra opinión.
Creo que estos dos vídeos enfocan este hecho histórico desde una perspectiva diferente y permiten ver lo bueno y lo malo según quién lo cuenta, así cada persona se formará su opinión personal. Aunque creo que a mi hijo ahora mismo le importa muy poco entrar en reflexiones morales y prefiere enfocarlo al contexto del juego, que fue donde surgió su interés.




4 de julio de 2019

Aprendizaje autodirigido

Este vídeo me ha resultado muy inspirador.
Se puede encontrar el equilibrio entre esos mínimos que los padres decidimos que nuestros hijos deben saber y al mismo tiempo proporcionarles espacio, tiempo y libertad para que ellos elijan qué es lo que quieren aprender y cuáles son sus intereses.
Llegar a este punto requiere muchas veces de varios años haciendo las cosas de otra forma ya que abandonarse a no controlar y confiar en ellos, en que el aprendizaje sucede sin nosotras, no siempre es sencillo. Hay muchos miedos, desconfianzas, inseguridades... porque si algo no resulta como se espera vendrá alguien a decirnos que fue culpa nuestra.
Pero ese aprendizaje autónomo o autodirigido es sin duda el más valioso.
Este es el camino (no el del vídeo exactamente, pero sí algo similar) que deseo para los próximos meses.





7 de junio de 2018

Tribus

Compré un paquetito de separadores para el archivador y la primera página, que normalmente es para tirar, está en blanco por detrás. Así es que la dejé sobre la mesa de B para que la usase en sus proyectos de dibujar, cortar, etc.
Pero a él se le ocurrió otro uso y cuando volví a verla me la encontré así.
Escribió el nombre de las tribus de los Yo-Kai (de la serie Yo-Kai Watch, que le encanta) con su símbolo al lado.
No sé si podéis verlo bien porque escribió con lápiz y el papel tiene un poco de brillo.
Hubiera estado muy bien ponerlo en una educaja con la instrucción "haz lo que quieras con esto". Pero lo hizo en su tiempo libre y se le ocurrió a él solo.
Escritura voluntaria, no me puedo quejar.

5 de abril de 2018

Presentador de varios programas de noticias


Este es el último proyecto de B.
Está completamente metido en su papel de presentador de las noticias de una cadena de televisión. Pero su función no es sólo la de presentar. Excepto grabar los programas (que es algo que me toca hacer a mí), planifica, redacta, busca cabeceras y sintonías, cuadra horarios, edita vídeos...
Con una caja de té, un pincel y la esponjilla de unos auriculares se ha fabricado un micrófono que ha decorado con mucho esmero.
En un cuaderno ha anotado todos los tipos de programas que quiere cubrir: noticias diarias (tres veces al día), noticias semanales, deportes, información del tiempo... y no sé si algo más. Cada programa tiene asignado un día semanal y una hora, y todo esto lo ha cuadrado en una especie de agenda que ha diseñado para no olvidar nada.
Ha cronometrado cuánto dura la sintonía de entrada y me ha dado instrucciones para grabar "a la nada" durante esos segundos, después editará el vídeo y encajará ahí la sintonía (que nadie me pregunte cómo lo hace...), justo hasta el momento en que él, micrófono en mano, aparece en escena.
Para cada programa escribe primero un guión de lo que va a decir, incluyendo los titulares si son varias noticias.
Después edita los vídeos, hace los arreglos que haga falta y añade subtítulos o lo que crea oportuno.
Es un proyecto completamente en árabe, tanto la parte hablada como la escrita. Y es algo que ha surgido totalmente de él y que hace solo, a mí me pide ayuda para grabarle, nada más.


1 de diciembre de 2017

Descubriendo los números negativos


- Mira, mamá. Si restas 4 menos 3 te da 1. Y si restas 3 menos 4 te da -1.

A mi hijo le gusta jugar con la calculadora. Se pone a veces a hacer operaciones, pero no para resolver ejercicios, sino por probar: qué pasa si hago esto, qué pasa si hago aquello...
Se va fijando en los resultados y saca sus propias conclusiones.



29 de noviembre de 2017

El rodaje de una historia


B estuvo dedicado hace unos días a un proyecto propio: grabar un episodio de una de sus series preferidas.
Durante varios días estuvo preparando todo.
Dibujó, coloreó y recortó los personajes principales. Les pegó un palo por detrás para poder manejarlos.
Buscó en internet la canción para poner al comienzo de su grabación y en un cuaderno escribió la letra completa. 
Preparó varios cartelitos con palabras en japonés que también iban a salir en su vídeo.
Diseñó un guión de la historia con el argumento, los diálogos, el orden de aparición de los personajes, etc.
Como él era el encargado de manejar sus personajes, me eligió a mí como cámara y me explicó con mucho detalle cuándo tenía que hacer pausas y a quién tenía que enfocar en cada momento. Con cuidado de que él no saliera en el vídeo.

Todo esto lo hizo porque quiso, nadie se lo pidió y la idea fue sólo suya.
Los niños son capaces de trabajar y aprender solos cuando se les deja la oportunidad de hacer lo que les gusta y estamos disponibles si nos piden ayuda para lo que ellos no puedan hacer solos.



18 de diciembre de 2016

La tabla periódica de los elementos


B comenzó a preguntar por metales y minerales, así es que me pareció buena idea pegar en la pared de su habitación una tabla periódica de los elementos.
Imprimí una que vi enlazada en el blog Aprendemos junto al mar y que me gustó porque tiene dibujos de cosas en las que se encuentra cada elemento; también porque está en inglés y así practicamos un poco.
Yo no le he puesto ninguna actividad para hacer con la tabla. Está ahí sólo para que él pueda mirarla cuando quiera o consultar algún dato que le interese.





15 de diciembre de 2016

Primer contacto con los números primos


- ¡Mamá! ¡El número seis está en muchas tablas!
  Está en la tabla del 1, en la del 2, en la del 3 y en la del 6.

Varios minutos después...

- ¡Mamá! ¡El siete sólo está en dos tablas! 
  Sólo está en la tabla del 1 y en la del 7.
  Mamá, hay números que están en muchas tablas, pero otros sólo están en la del 1 y en la suya.

Acababa de descubrir los números primos.


14 de diciembre de 2016

¿Chino o japonés?


B ha querido que pongamos en el blog esta foto de su cuaderno.
Una de las cosas que le gustan últimamente es lo que él llama "escribir en chino".
Yo dudo mucho de que sea chino porque son cosas que copia de algunas series de dibujos animados y veo más probable que sean series japonesas. Pero tampoco lo tenemos muy claro, incluso puede que sea otra cosa.
Así es que agradecemos si alguien nos aclara en qué idioma ha empezado B a escribir ahora (es lo que se ve abajo del todo, lo otro es inglés y un árabe escrito de una manera un poco "especial").



8 de octubre de 2016

Sus pasiones y sus aprendizajes


Supongo que como todos los niños, mi hijo tiene temporadas en las que algún tema capta completamente su interés.
En su caso esto ocurre de una forma muy intensa.

Casi se podría decir que se vuelve un "experto" en el tema.
Busca en internet fotos y vídeos con tutoriales sobre cosas sorprendentes relacionadas con la cuestión que sea.
Analiza sus búsquedas al detalle, fijándose en cosas que me sorprende que pueda haber visto.
Sí, el mismo niño distraído...
A veces coge su cuaderno y copia frases o dibuja cosas que le llaman la atención. Otras veces simplemente retiene en su cabeza, memoriza, saca conclusiones...

Nunca he intentado parar eso.
Me emociona ver su entusiasmo por aprender.
No sé si sus temas serán muy comunes, pero para él se vuelven de lo más importante.

Una de sus pasiones (que continúa hoy, aunque de una forma mucho más relajada) fue el billar.
Se dedicó a ver vídeos de trucos y jugadas "imposibles", a conocer diferentes formas de jugar, incluso a buscar información sobre la fabricación y venta de mesas, bolas y demás accesorios.
Todo esto lo buscaba él solo y retenía información de una manera increíble.
Fue feliz cuando consiguió que le comprásemos su mini pool (una mesa de billar pequeña que ponemos sobre la mesa de centro del salón). Entonces se puso a recrear escenas que había visto en los vídeos y la imitación era perfecta, sin tenerlo a la vista, cada cosa y cada jugada estaba reproducida al milímetro.
Comenzó a intentar trucos, a calcular ángulos y trayectorias y a mejorar mucho sus tiradas.

Otra de sus pasiones han sido los móviles, tablets, etc.
Ha visto tutoriales de todo tipo, incluso de programación o soluciones de problemas técnicos (básicamente en castellano, pero si se terciaba se los veía en inglés o en el idioma que fuera).
Llegó a conocer marcas, modelos y las diferencias entre ellos. Diferencias de prestaciones, de servicios e incluso de cosas tan insignificantes como que tal cosa aparece de un color en un modelo y del mismo color pero otro tono, en otro modelo.
Nos enseñó cosas de nuestros móviles que ni sabíamos que existían.
Cuando estaba todavía muy interesado en ese tema, cayó en la cuenta de que cambiando el idioma de su tablet podía aprender cómo se decía cada servicio, aplicación, herramienta, etc. en montones de idiomas diferentes.
Así pasó días con el polaco, el portugués... no sé si llegó a pasar por todos. De aquí viene lo del italiano que comenté en esta entrada.

Ahora está empezando a interesarse por las marcas de coches. Aunque en los días que pasamos en España vio bastante tele y, que nadie me pregunte por qué, los anuncios de las compañías de seguros le están haciendo la competencia a eso de los coches.

Normalmente no me gusta contar cosas muy privadas sobre él, pero realmente me encanta ver sus ansias de aprender cuando algo le interesa de verdad.
Y, por otro lado, me he dado cuenta de la importancia de dejar y apoyar a los niños con sus propios intereses, por raros o absurdos que le parezcan a alguien, porque los aprendizajes pueden ser muchísimos.




18 de julio de 2016

Descubriendo los milímetros

Hace tiempo le compramos unas herramientas de juguete con las que se entretuvo una temporada y luego ya no las hizo mucho caso.
Hoy estaba jugando en su habitación y dentro de una caja ha encontrado una de sus herramientas.
Enseguida se ha puesto a investigar y a medir bolas en milímetros, que es la unidad que usa este juguete.
Es su primer contacto con esta unidad de medida y está probando con cosas pequeñas de diferentes tamaños.
Le estaba escuchando y le he dejado hacer las cosas a su manera, jugando, investigando, probando...
No era el momento de interrumpir para explicar qué es un milímetro. Él no ha preguntado, así es que la explicación formal vendrá en otro momento.


.


25 de mayo de 2016

¡Un rodaje cerca de mi casa!

Estos días están rodando una película (o serie) en los alrededores de nuestra casa.
Estábamos paseando una mañana cuando vimos todo el despliegue preparado para rodar una escena y allí se metió mi niño, emocionado de ver tantos aparatos juntos.
A él no le llama la atención el mundo de los actores. Allí estaba el actor, sentado en una silla mientras le maquillaban. Es muy conocido aquí, pero ni se acercó a él, se regalaron unas sonrisas y nada más.

Todo su interés se centró en el equipo técnico y su material de trabajo.
Eran horas de colegio, por eso él era el único niño que había por allí. Eso fue algo a su favor, porque de haber habido muchos niños supongo que no les hubieran atendido igual, a lo mejor ni dejarles acercarse. 
Pero él paseó por allí como quiso, hablando con todos; mirando cámaras, focos, pantallas y micrófonos; preguntando para qué servía cada cosa, observando los largos cables que salían de una furgoneta y se conectaban a distintos aparatos...
Contestaron muy amables a todas sus preguntas, le dejaron tocar lo que se podía tocar y hasta pudo hablar por un micrófono.

Esta mañana estaban grabando otra vez delante de nuestra terraza.
Muy emocionado, me pidió poder bajar.
Volvió a hablar con el personal y de nuevo le dejaron mirar todo lo que quiso.
Estaba feliz, metido en su papel de director, gritando ¡Atención! ¡Acción!
Ha aprendido mucho, sin duda, ha preguntado por todo lo que le interesaba.
Pero todavía le quedaba una última cosa por conseguir, algo que le hacía mucha ilusión: que le dejasen usar la claqueta.





20 de mayo de 2016

Los números árabes


Así es como se escriben los números en árabe.
Pero en Marruecos no se utiliza esta forma de numeración. Incluso aunque el texto esté escrito en árabe, los números usados son los occidentales (¿se llaman así?). Se puede ver muy bien en la foto del calendario.

Para mi sorpresa, mi hijo conoce perfectamente la numeración árabe. Sabe cuál es cada número, leer cifras, escibirlas y leer la hora (lo sabemos por algún escrito de otro país donde sí se manejan estos números).
¿Quién se los ha enseñado? Nadie.
¿Cómo los ha aprendido? No tengo ni idea.
¿Por qué los ha aprendido? A esto sí puedo contestar con seguridad: porque le ha interesado.



PDF