31 de diciembre de 2015

Escritura en árabe

Solemos empezar las mañanas viendo algún documental (o programa similar) mientras desayunamos.
Después, la mesa recogida y ya preparados, la primera actividad programada del día es escritura. B practica la escritura en árabe dos veces por semana, aunque voluntariamente siempre que quiere, tiene un cuaderno de hojas blancas en el que dibuja y escribe siempre que le apetece (que últimamente es con mucha frecuencia).

Encargué unos libros de escritura que luego me parecieron muy básicos para su edad. Pero como apenas había escrito en árabe en el verano, pensé que le irían bien para practicar y resuperar el hábito.


Ya ha terminado los dos y ahora sí le hemos comprado el libro que le corresponde por edad/curso. Mucho más completo y más adecuado a su nivel.




Nos ha costado cinco veces menos de lo que nos costó en España, por ejemplo, el librito de ejercicios de inglés (que es bastante más pequeño).
Aquí los precios de los libros de texto en árabe están protegidos y fijados para que valgan igual en todas partes y además muy asequibles.

27 de diciembre de 2015

Mi primer Larousse de la naturaleza


Este es un libro de la biblioteca que, sin duda, merecería estar en casa. 
Editado por Larousse, sus temas se dividen por paisajes o ecosistemas y dentro de cada uno de ellos encontramos un poco de teoría sobre diversas cuestiones de la naturaleza (muy fáciles de entender por los niños) y preciosas imágenes con sus correspondientes explicaciones sobre plantas y animales y sus nombres.
En la parte final hay unas bonitas láminas y en cada capítulo se proponen juegos de observación.


Hay familias en las que es una costumbre salir con frecuencia a observar la naturaleza.
Los niños elaboran diarios de campo. Con su cuaderno y a veces una lupa, tratan de encontrar nuevas especies en cada salida, que dibujan en sus diarios.
Para estas actividades es necesario contar con buenas guías que permitan identificar todo lo que se plasma en esos diarios.
Creo que este libro es una de esas buenas guías.


Lo sacamos de la biblioteca para usarlo en el estudio de las plantas, ya que varias de sus páginas contienen datos con los que ampliar información  y láminas que usaremos para ilustrar el trabajo de este tema.
Pero después nos ha servido para más porque para el proyecto de los animales vertebrados, que está a punto de terminar, ha sido estupendo poder aprender sobre diferentes especies.




22 de diciembre de 2015

Introduciendo el estudio de la Historia


Recomendaba Charlotte Mason que los niños entre 6 y 8 años comenzasen a hacer una línea del tiempo, colocando por orden cronológico acontecimientos a lo largo de una línea o cinta de papel en la pared, de la que podían colgar fichas con dibujos que ellos mismos hacían a partir de las lecturas de historia.
Aquí podéis ver una forma clásica de hacerlo.
Me gusta coger algunas ideas de esta pedagogía tan interesante para luego adaptarlas a nosotros.

Mirando en internet, he deducido que el estudio de la historia siguiendo un orden en el tiempo y unas etapas comienza en el último ciclo de primaria (si estoy equivocada, decídmelo). De ser así, me parece muy tarde ya que la prehistoria y primeras partes de la historia se parecen tanto a los cuentos de aventuras que tanto gustan a los niños, que creo que sería muy entretenido para ellos. Además de entender los cambios que ha habido en la forma de vida de las personas y saber situar ciertos acontecimientos en el tiempo.

Si nos limitásemos a nuestro programa oficial (que no lo hacemos, sino que ampliamos), en el tercer trimestre se tocan algunas cosas del pasado: castillos, restos romanos, algunos inventos, algunos personajes históricos... pero sin mencionar las etapas anteriores, como algo aislado.

Por todo esto, vamos a empezar nuestras primeras líneas del tiempo.
Y lo digo en plural porque quiero hacer dos diferentes.
No comenzaremos con la Creación del mundo, sino que será historia de la humanidad y empezaremos con la Creación del primer ser humano (el Profeta Adam, Adán, la paz sea con él).

Una primera línea, muy general, nos servirá para tener una base sobre la que situar los diferentes temas del programa.
La idea es usar hojas de colores tamaño cuartilla que uniré a modo de abanico para poder recoger o desplegar, ya que no las vamos a colgar en la pared. Procuraré que cada período comparta color para difrenciar visualmente porque no voy a añadir fechas, creo que en un niño pequeño no tiene mucho sentido porque lo que yo pretendo ahora es sólo que sepa entender que la historia es un continuo a través del cual han ido pasando diferentes cosas y que todo lo que estudiemos (inventos, literatura, profetas, máquinas, profesiones...) se puede situar en un punto.
Cada hoja estará dedicada a una etapa o un pueblo y yo escribiré sólo un par de frases con las ideas más básicas. Debajo irán los dibujos de mi hijo sobre lo que hayamos leído, él decidirá si quiere dibujar o prefiere pegar fotos.
Esto puede que nos ocupe sólo un rato a la semana y en este trimestre creo que estará terminada.

Para trabajar con ella tenemos varias páginas muy útiles sobre la historia de Europa en nuestro libro ¡Vamos a explorar Europa! y varios textos para descargar en Diverhistoria.

Después me gustaría empezar con la segunda línea.
El plan a partir de aquí es leer libros de historia para niños profundizando mucho más.
Lecturas cortas, no hay límite de tiempo ni prisas, siguiendo las diferentes etapas y el estudio de las civilizaciones antiguas según vaya llegando su turno.
Después de cada lectura, igualmente, mi peque ilustrará sus fichas con lo que hayamos leído cada día.
Sobre los libros que vamos a usar... en los blogs que sigo se recomiendan varios libros de historia, pero no quiero comprar a ciegas. Me gusta mirar bien los libros de historia porque a veces hay cosas que no me gusta nada como están contadas y otros acontecimientos que yo considero importantes en ocasiones ni se mencionan.
Seguramente usaré varios según los vayamos necesitando.

¿Y cómo organizaremos esta segunda línea? Pues la verdad es que aun no lo sé.
El método acordeón  no sé si será práctico con muchas hojas y en la pared no podemos... Se admiten sugerencias.



20 de diciembre de 2015

Tablas de multiplicar del 4 y del 5

Continuamos trabajando con las tablas de multiplicar.

Tabla de multiplicar del 4 dibujada uniendo puntos sobre la circunferencia (una estrella que reconoció enseguida porque es la misma que aparece en la bandera de Marruecos).


Y el patrón coloreado en la tabla del 100.


Tabla de multiplicar del 5 dibujada uniendo los puntos sobre la circunferencia. El resultado es una línea que será el eje de la simetría cuando terminemos con todas las que faltan, espero poder enseñarlo en su momento, Insha Allah.


Y en la cuadrícula del 100, esta vez si se animó a llegar coloreando el patrón hasta el final.


Las otras tablas de multiplicar con las que ya ha trabajado se pueden ver aquí:
Tabla del 2
Tabla del 1
Tablas del 10 y del 3


17 de diciembre de 2015

Ciencia Simple. Aire


Un libro sacado de la biblioteca que nos está gustando mucho.
Aire pertenece a la colección Ciencia Simple, de la editorial Edelvives. Sus autores son Maria y Mike Gordon.
Tiene 32 páginas.
Escrito de una forma sencilla, explica muy bien diferentes cuestiones relacionadas con el aire. Fácil de entender para los niños (y los adultos) y narrado de una forma que resulta muy agradable de leer.
Se acompaña de experimentos para hacer en casa o en el aula y que nos permiten comprobar que el aire ocupa lugar, que tiene peso, que el aire caliente asciende, etc.
Incluye también sugerencias para realizar actividades complementarias.

Lo saqué pensando en completar el tema de la atmósfera (que llegará pronto), pero luego me ha alegrado ver que nos va a servir para mucho más.

Ya hemos hecho uno de los experimentos propuestos: el aire ocupa lugar.
Introducimos una servilleta de papel en el fondo de un vaso de plástico (nosotros pusimos dos hojas de papel de cocina para que quedase bien encajado en el fondo y no se saliese al dar la vuelta al vaso).
Llenamos un cacharro grande de agua (barreño, ensaladera...) y metemos el vaso boca abajo, despacio, con la servilleta dentro.
Ya podemos comprobar que hay una especie de fuerza que empuja hacia afuera según vamos mentiendo el vaso en el agua. Lo empujamos hasta el fondo y lo podemos dejar ahí un instante, sujetándolo. Después lo sacamos despacio, con mucho cuidado de no inclinarlo, tiene que salir recto hacia arriba. Y...
¡La servilleta está seca!

Es el momento de explicar, de hacer variaciones en la actividad, de lanzar hipótesis y ver qué pasa si lo hago de tal forma...

Fuente

Cuando B era más pequeño hicimos un experimento muy chulo, también para comprobar que el aire ocupa lugar (podéis verlo aquí). Entonces no podía entender el por qué de lo que estaba ocurriendo, para él fue un juego con el que pasar un buen rato. Ahora sí lo ha comprendido.

Es maravilloso saber que hay cosas que existen aunque no podamos verlas.

14 de diciembre de 2015

La biblioteca del Instituto Cervantes


Nuestro niño ya tiene su carné de biblioteca.
Ya había escrito en otras ocasiones que al no tener bibliotecas cerca, teníamos que recurrir muy a menudo a libros on line.
A mí me encantan los libros físicos, los veo mucho más prácticos a la hora de consultar.

Si, como nosotros, vivís fuera de España y necesitáis disponer de libros en castellano, os recomiendo que miréis si en vuestra ciudad hay un Instituto Cervantes. Y si es así, disfrutad de su biblioteca.
En la información sobre este organismo se puede leer que promocionan la lengua española y las lenguas cooficiales, así es que es posible que haya libros también en los otros idiomas de España, pero esto no lo puedo asegurar.

Por una cuota anual (que nos sale a un poco menos de un euro al mes), mi peque tiene derecho a sacar cuatro libros (o cds, películas, etc.) cada vez que vamos.
La idea es sacar un par de libros de apoyo para lo que estemos estudiando en ese momento y otros dos de cuentos o novela infantil.

Hoy hemos vuelto a casa muy contentos, con el carné en el bolso y nuestros libros bajo el brazo.

8 de diciembre de 2015

Aprender vocabulario en inglés con recortables

El material que os enseño hoy viene en nuestro libro de inglés, pero se puede hacer fácilmente en casa; bien desde el ordenador (buscando imágenes en internet), o a mano para quien le guste dibujar.
Ya sabemos que aprender jugando es muy motivador. Y además se puede adaptar a otros idiomas.

Para practicar y aprender vocabulario sobre los animales.
Diseñamos una hoja de este tipo.


Hay cuadros de animales (dibujo y nombre) para recortar y un niño con una jaula.
Si no os gusta la jaula, se puede sustituir por una caja de regalo, por ejemplo, o lo que queráis. Incluso el dibujo del niño es opcional.
Lo importante es que por la parte posterior también esté la imagen de la jaula en el mismo sitio para que al doblarla por el medio se vea así:


Se puede jugar de muchas formas. Una posibilidad es meter dentro un animal y que los demás adivinen cuál es con preguntas sobre su color, lo que come, etc. O simplemente preguntar "qué animal es", abrir la jaula y responder. Pero siempre en inglés, o el idioma elegido.


Para practicar y aprender vocabulario sobre las prendas de vestir.
Diseñamos una lámina que lleve por delante el dibujo de un cuerpo y a los lados unos recuadros con los nombres de las prendas de vestir.


Por detrás, en el mismo lugar, tienen que estar los dibujos correspondientes a cada nombre (la siguiente foto es la misma hoja dada la vuelta).
Podéis ver que hay ropa de verano y de invierno (importante: el gorro tiene que estar al revés para que al doblarlo quede en su sitio).


Recortamos de forma que las prendas de vestir se puedan doblar hacia dentro por separado.





Detrás de cada solapa está el nombre de esa prenda, en inglés.


¿Jugamos?

5 de diciembre de 2015

Notebook, libro de anotaciones, cuaderno de apuntes...

Pronto terminarán estos días de descanso para mi hijo y comenzaremos con el segundo trimestre, para el que ya hay varios proyectos a la vista.
Estoy encantada con la forma de trabajar este curso, que además nos permite tener cierta flexibilidad para cambiar sobre la marcha lo que haga falta.

Estamos aun a medias con el proyecto de los animales vertebrados.
Por cada bloque temático, mi hijo estudia en su libro de texto y después hace actividades relacionadas. Todo lo aprendido lo va recogiendo en un lapbook.
Al pricipio, la idea era que cada grupo animal tuviese una zona del lapbook que incluyera, entre otras cosas, un mini-libro con las características de cada uno. Pero he decidio cambiarlo después de darme cuenta de que el aprovechamiento didáctico va a ser mayor si tiene a la vista toda esa información junta para poder hacer comparaciones. Por eso, ahora la parte central del lapbook va a ser un simple folio (sin sobres, ni solapas) con cinco cuadros en los que va escribiendo las características de cada grupo, al estar todo junto y a la vista, podrá encontrar con facilidad las semejanzas y diferencias entre grupos de animales.

Os cuento todo esto porque, a raíz de ese cambio en el lapbook y ese folio central, me he dado cuenta de que mi niño se involucra en la elaboración de los lapbooks y se emociona abriendo y cerrando cada cosa que hay dentro. Pero después, como material educativo para estudiar, ya no le llama tanto la atención eso de abrir sobrecitos o solapas y retiene mejor los conceptos cuando los tiene a la vista en hojas normales y lo único que tiene que hacer es mirar o leer.

Fuente

En esta entrada, Sylvia nos cuenta cómo su hijo fue dejando los lapbooks como método para plasmar sus proyectos y comenzó con el notebook.
Esta otra forma es la que quiero pobar con mi hijo, aunque quizá dependa mucho también del tema que se trabaje, si es más lúdico o más académico, por ejemplo, con más o menos contenido, etc.

Para entendernos entre nosotras, el notebook sería algo así como un cuaderno de anotaciones o apuntes. Pero nada que ver con aquellas clases universitarias en las que cogíamos apuntes como locas, a toda prisa, intentando recoger todas las palabras que iba diciendo el profesor de turno.
En este caso, se trata de que el niño plasme la información que va recogiendo de diferentes fuentes y quede a la vista, redactada y acompañada de lo que surja. De esta forma se convierte en algo personal y creativo porque no sólo tiene que haber texto, puede haber dibujos, esquemas, mapas, fotos, pegatinas... lo que cada uno quiera.
La diferencia con el lapbook sería que el formato es tipo cuaderno u hojas que se archivan y que todo está a la vista y "extendido" o desarrollado sobre tantas páginas como hagan falta.
A veces, incluso se puede añadir algún elemento en la hoja de los típicos del lapbook.
Las hojas, por su parte, pueden ser blancas, de colores, de líneas, de cuadros.... vacías, con formatos para rellenar, pre-diseñadas...
Si buscáis en internet, encontraréis muchos ejemplos, casi todo en inglés, incluso páginas ya listas para imprimir.


Mi hijo no está preparado ahora para redactar una página por su cuenta, pero como esto es creatividad pura y se puede hacer de mil formas, para él funciona mejor el sistema de textos para completar, preguntas y respuestas, o rellenar esquemas con conceptos que ya ha aprendido.
En este enlace podéis ver ejemplos con fotos de todo lo que os he contado. Y aquí también hay mucho para ver.

¿Vuestros hijos ya trabajan así?
¿Qué sistema os gusta más? ¿Lapbook o notebook?

29 de noviembre de 2015

Material educativo de museos y otros organismos (editada)


Buscando material educativo por internet para las actividades con mi hijo, he descubierto que muchas páginas web de museos y diversos organismos tienen un apartado educativo desde el que podemos acceder a publicaciones, material didáctico, fichas, juegos, etc. que nos pueden venir muy bien para completar temas de todo tipo.
Para cualquier materia que vayáis a trabajar os sugiero que penséis en alguna entidad relacionada y busquéis en su página web.
Suelen venir recursos para diferentes edades, desde los 3 a los 16 años.

Os pongo algunos ejemplos que he encontrado.
El primero de ellos ya lo compartí hace tiempo: El rincón del profesor, dentro de la página de la Unión Europea.
Y otros más, de diferentes temas:
Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha 
Museo Geominero
Canal Educa, dentro del Canal de Isabel II
Segóbriga Educa, dentro de la página de la ciudad romana de Segóbriga (aquí, además, se pueden descargar folletos y planos con mucha información)
Mirad esta guía didáctica llamada "El jardín del monte meditarráneo" (sacada del apartado de recursos educativos del Museo Nacional de Ciencias Naturales), es un libro de 76 páginas con información y fotos de diferentes especies.

Podemos también acceder a mapas, folletos de información, etc. sobre montones de lugares interesantes.


Edito la entrada para añadir un recurso que he descubierto hace unos días y me parece de lo más interesante: la página educativa de la Nasa en español.
En esta web podemos elegir entre varias opciones (el espacio, el sol, la Tierra, el sistema solar) y dentro de cada una de ellas encontramos propuestas en forma de actividades, manualidades, información o juegos.
Muy completa.

25 de noviembre de 2015

Cómo y dónde guardar el material

Hace bastantes meses escribí una entrada en el otro blog que se llamaba qué hacer con el material infantil que ya no usamos.
Ahora podemos pensar qué vamos a hacer con todo lo que hayamos decidido guardar.

La verdad es que no he acumulado demasidas cosas.
La mayor parte del material que hice para mi hijo cuando era más pequeño se fue estropenado (es lo que tienen las cosas de cartón) o dejó de interesarle según fue creciendo. Muchas cosas inservibles las tiré y otras las dimos.
Este año estoy intentando que todo lo que hacemos sea archivable porque me parece la mejor forma de tenerlo guardado y ordenado.
¿Os acordáis de los tulipanes de Holanda? Pues así están ahora:


Otras cosas se pueden guardar en cajas que irán dentro de los armarios, o incluso encima. Si vivís en una casa grande con trastero o sótano seguro que lo tenéis más fácil.
Los libros de texto de este año están llenos de hojas con ejercicios para hacer, así es que no servirán luego para otro niño. No les veo un valor muy grande a estos que tenemos, pero nos pueden servir más adelante para recortar textos y fotos que nos sean útiles para otros trabajos y así nos ahorramos imprimir.
Por eso los guardaremos también, pero no veo que vayan a ocupar mucho sitio.

He estado mirando ideas en algunos blogs que sigo y es muy original esta forma que tiene Marvan de archivar los lapbooks.


O esta otra idea que Meninheira nos comparte en su página para guardar los imprimimibles.


Me gustaría que nos contáseis en los comentarios de qué forma y dónde guardáis vosotras el material.
De momento, nosotros nos tomamos unos días de descanso.
Es una de las ventajas de no ir al colegio: que podemos decidir nuestras vacaciones.

21 de noviembre de 2015

Aprender a buscar información

Fuente

Mi hijo está aprendiendo sobre cómo medimos el tiempo.
Estoy haciendo unas fichas para trabajar con él este tema y a una de las actividades la he llamado "el juego del cuántos". Consiste simplemente en contestar a una serie de preguntas, con el aliciente de que la tarea se llama "juego" y de que gana un punto por cada respuesta correcta. Al final tiene una especie de medalla para escribir en ella los puntos conseguidos.

Las preguntas son del tipo ¿cuántos días tiene un año? ¿cuántos meses tiene un año? ¿cuántas horas tiene un día? ¿cuántos minutos tiene una hora? etc.

¿Alguien ha pensado ya que yo pretendo que mi hijo memorice un montón de datos? No.
Los aprenderá a medida que los vaya usando, aunque alguno de ellos sí que es necesario que lo memorice porque lo necesita para poder hacer actividades relacionadas.
Aunque no es el tema de esta entrada, no soy enemiga de aprender ciertas cosas de memoria.
Creo que hemos pasado del extremo de memorizar datos sin fin y sin sentido al otro extremo de rechazar todo lo que tenga que ver con memorizar. Cuando la memoria es una parte importante de nuestro funcionamiento cognitivo.
Claro, si combinamos memoria y comprensión, entonces perfecto.

Pero lo que yo quiero contar hoy es otra cosa.
Este tipo de cuestionarios que le propongo a mi hijo es para contestar teniendo a mano su libro de texto y los círculos que hice cuando comenzamos con el tema de los minutos.
Él puede consultar siempre que lo necesite, aunque si algo ya lo ha memorizado, ese tiempo de búsqueda que se ahorra.
Lo importante es que sepa buscar.

Yo no le voy a dejar que se mire el libro de arriba a abajo. Le voy a ayudar mostrándole la página donde debe buscar.
El índice de nuestro libro de texto está fatal porque sólo viene la página donde empieza cada unidad. Pero es que dentro de cada unidad hay muchas cosas.
Pero en otra clase de libro sería muy interesante enseñar a los niños cómo utilizar un índice.

Aparte de dar información a los niños, es fundamental enseñarles a buscarla y que aprendan a:
- Entender y utilizar el índice de un libro
- Buscar en un diccionario
- Buscar en internet, eligiendo las palabras clave y sabiendo escoger entre todos los resultados que saldrán
- Encontrar información dentro de un párrafo o una página

¿Se os ocurren más cosas?

18 de noviembre de 2015

Contenidos para el segundo trimestre (7-8 años)


Ya casi estamos terminando el primer trimestre, nuestro balance es muy positivo. 
En comparación con los inicios, ha habido algunas cosas que hemos cambiado en la forma de planificar el trabajo, es muy bueno tener flexibilidad.
La entrada con los contenidos del primer trimestre ha sido muy visitada, así es que supongo que compartir el programa que seguimos es de utilidad para otras familias.
Es un currículo pensado para niños de 7-8 años (lo que en la enseñanza reglada española corresponde a 2º de primaria). Ya sabéis que esto de las edades es relativo en el sentido de que cada niño lleva su ritmo; como nos ocurrió hace unos meses, hay cosas de este programa que mi hijo ya ha aprendido y otras que aun no ha visto.

La división de temas entre ciencias naturales y sociales me parece, este trimestre, un tanto extraña. Así es que voy a englobarlo todo junto como Ciencias. Además comparto los contenidos de lengua española y matemáticas.

Lengua española
- Onomatopeyas
- La g y la j
- El adjetivo
- Descripción oral y escrita de una persona
- Palabras derivadas (familias de palabras)
- Palabras con br y con bl
- Los artículos determinados e indeterminados
- Descripción oral de un animal
- Rellenar fichas sobre animales 
- Palabras compuestas (formadas por varias palabras juntas)
- El guión (cuando una palabra no cabe entera al final del renglón)
- Los demostrativos
- Contar noticias. Escribir el titular de una noticia
- Antónimos con des- y con in-
- La letra r 
- El género: masculino y femenino
- Contar un cuento
- Completar un comic
- Palabras terminadas en -illo, -illa
- El número: singular y plural
- Describir un objeto
- Entender instrucciones de uso y redactarlas

Matemáticas
- Números del 500 al 599
- Ordinales del 10º al 20º
- Elegir la operación adecuada para resolver un problema
- Monedas y billetes de euro, equivalencia
- Números del 600 al 699
- Prueba de la resta
- Cálculo mental: sumar 10 a números de dos cifras
- Ordenar las frases del enunciado de un problema
- El kilogramo, el medio kilogramo y el cuarto de kilogramo
- Números del 700 al 799
- Mayor que y menor que
- Sumas de tres sumandos con llevadas
- La multiplicación. En qué consiste
- Tabla de multiplicar del 1
- Averiguar la pregunta en un problema
- Líneas rectas, curvas y poligonales
- Números del 800 al 899
- Anterior y porterior
- Tabla de multiplicar del 2. El doble
- Tabla de multiplicar del 3. El triple
- Cálculo mental: restar 10 a números de dos y tres cifras
- El litro, el medio litro y el cuarto de litro
- Números del 900 al 999
- Tabla de multiplicar del 4
- Tabla de multiplicar del 5
- Cálculo mental: sumar 10 a números de tres cifras
- Tablas o cuadros de doble entrada
- Los polígonos. Elementos de un polígono

Ciencias
- Las aves
- Los peces
- Los reptiles
- Camuflaje animal
- Los anfibios
- Curiosidades animales
- La planta: características y partes
- Tipos de planta: árbol, arbusto, hierba
- Plantas con flor y sin flor
- Plantas silvestres y cultivadas
- Utilidades de las plantas
- Experimentos sobre el tallo de las plantas
- El agua: características y estados
- El agua en la naturaleza. Ciclo del agua
- El aire
- El tiempo atmosférico
- Paisajes de interior y de costa
- Rocas y minerales
- La Tierra y el sistema solar
- Los movimientos de la Tierra
- Los medios de transporte
- Educación vial

Si necesitáis aclaración sobre algo, podéis preguntarme en los comentarios.

15 de noviembre de 2015

¿Por qué salen las lágrimas?

Tengo un niño lleno de curiosidad.
Tengo un niño que no para de preguntar, que se interesa por todo, que quiere saber continuamente sobre esto y aquello... que, como el Principito, nunca admite una pregunta sin respuesta.

A la gente le agrada esto, creo que les emociona que alguien piense que su labor es tan interesante, y contestan encantados, y con mucha paciencia explican para qué sirve este botón, o que pasa si tocas allí, o por qué hacen tal cosa. El cajero del supermercado, el guardia de seguridad del banco, la enfermera, el policía que renueva los pasaportes, el señor de la tienda de fotos... Nunca hemos encontrado a nadie que se moleste por preguntar demasiado.
Hace poco el señor del camión de la basura le estuvo explicando cómo hacen para vaciar los contenedores dentro. Estos señores de la basura le tienen un afecto especial a mi hijo porque desde que era muy pequeño se asomaba cada día por la ventana para saludarles, creo que es el único niño que se para a hablar con ellos y preguntarles.

El caso es que este pequeño es a veces el niño de las preguntas sin fin y no siempre puedo contestarle al momento porque a veces la explicación es larga y justo entonces no puedo dejar lo que estoy haciendo o porque necesito buscar respuestas, porque yo no lo sé todo. Y más cuando me pregunta qué hay dentro de las piedras o por qué las burbujas son redondas y no son cuadradas.

¿Por qué salen las lágrimas?
Esto me preguntó el otro día. Y pensé que la respuesta se merecía ser un poco trabajada por lo interesante del asunto.
Así es que le hice un mini-libro con varias notas de papel de colores grapadas.


Un dibujo del ojo con las glándulas y conductos lagrimales. Y varias explicaciones sencillas.
Estuvimos viendo que producimos más de 100 litros de lágrimas al año, aunque después he leído que son 64 litros, ¿alguien lo sabe?


Resultó ser muy interesante el tema de las lágrimas. Aprendió que nuestros ojos lloran un poquito todo el tiempo y que esas lágrimas forman una capa que los protege, que a veces lloramos más cuando algo nos hace daño en los ojos, y esas lágrimas también son un mecanismo de defensa.
Y que hay otras lágrimas que dependen de nuestros sentimientos.


Estas últimas lágrimas (las que salen cuando estamos tristes, pero también pueden salir de miedo, de alegría o de risa) son tan especiales que realmente nadie sabe todavía por qué salen. Hay varias teorías, muchos "podría ser", "parece que"... pero lo que es saberlo con seguridad, eso no.

Todavía nos queda mucho por aprender. Todavía nos queda mucho por preguntar.

14 de noviembre de 2015

Ayudadme con vuestra opinión. ¿Qué dispositivo es mejor?



Ahora ya no lo tengo nada claro.

Como comentaba en otras entradas, no siempre podemos (o debemos) imprimirlo todo. Hay veces que se puede trabajar con documentos on line.
En las actividades con mi hijo lo hago así a veces para algunas lecturas, pero tengo que reconocer que es un engorro sentarnos los dos juntos con el ordenador encima, o sobre la mesa queriendo los dos ver la pantalla. Así es que pensé que estaría genial comprar un lector de libros electrónicos (conocidos como ebook) para estos menesteres y de paso aprovecharlo para montones de documentos que se pueden descaragar de internet o el material en pdf que elaboramos desde los distintos blogs.

Pero buscando información, he leído que estos ebooks no son lo más indicado para leer documentos en pdf porque tarda mucho en cargar cada página, además de que a veces se descuadra el contenido, la letra se ve muy pequeña, etc.
Me he puesto entonces a buscar qué aparatos son los que me irían mejor y he leído tantas opciones que me he quedado bastante liada.

Así es que me gustaría conocer vuestra opinión y experiencias con este tipo de aparatos teniendo en cuenta que básicamente lo quiero usar para lecturas en pdf de una forma cómoda, que no quiero gastarme mucho dinero (porque tampoco es tan, tan necesario) y que sea algo sencillo que no me complique la vida.
Las opciones son:
- Tablet. Aunque dicen que se cansa mucho la vista con las lecturas.
- Netbook. Según he leído, es una especie de ordenador portátil muy básico y pequeñito.
- Notebook. Creo que es algo parecido a lo anterior, pero un poco más grande y con más funciones.
- iPad. Los he visto bastante caros y no sé si merece la pena según para lo que lo quiero...
- Seguimos apañándonos con el ordenador normal como hasta ahora

¿Qué me recomendáis?

10 de noviembre de 2015

Lapbook de las tradiciones de Marruecos

En la asignatura de Ciencias Sociales hemos visto las tradiciones y lo importantes que son dentro de la cultura de un lugar.
Como actividad complementaria, mi hijo ha estado trabajando con algunas tradiciones de Marruecos. Las tradiciones de un país pueden ser muchísimas, no ha quedado más remedio que seleccionar.

Esta vez no hemos seguido el formato clásico del lapbook, abierto al centro, sino que lo hemos hecho tipo libro.
En la portada:
El dibujo alrededor del título nos recuerda los tradicionales azulejos marroquís en mosaico y los dibujos geométricos tan típicos en la decoración.
Una mano tatuada con henna en forma de solapa que se levanta y debajo mi niño ha escrito una breve explicación: la henna es un tinte natural que se extrae de las hojas de una planta; en las fiestas, las mujeres se hacen con ella tatuajes temporales en las manos (a veces también en los pies).
Un desplegable sobre la rosa damascena. Al abrirlo tenemos una foto dentro y explicaciones en las solapas: la rosa damascena crece en el árido valle de Kelaa M´Gouna, en Mayo se recolecta y en esos días se celebra la popular fiesta de las rosas, los pétalos de rosa se destilan para obtener el agua de rosas, tan buena para el cuidado de la piel (de paso ha aprendido qué es la destilación).



En el interior:
Una babucha (calzado tradicional) copiada a partir de una de las suyas.
Un desplegable sobre el aceite de argán. Tiene también una foto dentro y las explicaciones en las solapas: este aceite procede del árbol Argania Spinosa, único en el mundo, sólo crece en una zona de Marruecos; las mujeres muelen a mano las semillas de sus frutos para extraer el aceite de argán, que tiene muchísimos beneficios para la salud y el cuidado del cuerpo.
Una foto de los dátiles, al levantarla podemos leer lo que mi pequeño ha escrito sobre ellos: los comemos para romper el ayuno y también son típicos para acompañar algunas sopas.



No podía faltar una foto del cuscus. Hay muchos platos tradicionales en la cocina marroquí, pero quizá este sea el más conocido. En muchas casas es costumbre comerlo todos los viernes. Debajo de la foto hemos pegado un sobre que contiene tarjetas de palabras con sus ingredientes más típicos.
Una solapa con una tetera. Al abrirla podemos leer que Marruecos es uno de los países del mundo donde más té verde se consume, con todos los beneficios que tiene para la salud.
La foto de un aguador: con su ropa tradicional recorre las calles (aunque en la actualidad se están reduciendo a un reclamo turístico) con un odre colgado en la espalda donde lleva agua fresquita que vende y ofrece en uno de los vasos metálicos que lleva en el pecho.
Y el dibujo de un tajine. El tajine es un recipiente de barro con forma de campana (por extensión llamamos tajine a todos los platos que se cocinan en él) con el que se cocina a fuego bajo y las comidas salen con un sabor exquisisto debido a ese esquema que he dibujado con flechas: el vapor asciende hasta la parte superior del tajine, que está un poco más fría que abajo, y vuelve a caer sobre la comida en forma de gotas (nos recuerda mucho al ciclo de la lluvia).




8 de noviembre de 2015

Proyecto del curso sobre la protección de la naturaleza: Elegido

En esta entrada pedía vuestra participación en una lluvia de ideas relacionadas con algo que pueden hacer los niños para la protección de la naturaleza.
Os doy las gracias a todas por vuestra ayuda y por las cosas tan interesantes que salieron.
Descartamos el tener un animal en casa, no puede ser. Y entre las demás posibilidades tiene que elegir mi hijo porque el proyecto será suyo y, aunque los demás colaboremos, es su responsabilidad.
Él ha elegido plantar semillas y cuidarlas para ver y aprender cómo crecen, así es que compraremos unos maceteros o jardineras y semillas o plantas de flores y de hierbas aromáticas. Quizá haya alguna plantita de huerto que también podamos tener.

Yo, por mi parte, he añadido un extra que consiste en trabajar con los cuentos de Tom y Lila (que podéis descargar gratis en el enlace).


Son diferentes historias sobre el cuidado de la naturaleza y la protección del medio ambiente, narradas a modo de cuento. Se acompañan de unas fichas pedagógicas (que podéis ver aquí) que incluyen propuestas de actividades para desarrollar con cada uno de los cuentos.

Mi idea es seguir el orden propuesto en las fichas y trabajar con un cuento cada mes.
En principio no los voy a imprimir (no podemos imprimirlo todo), vamos a leer on line y luego yo prepararé las fichas correspondientes con el resumen del cuento, la definición de las palabras clave y las posibles actividades que podemos hacer basándonos en las recomendaciones y añadiendo las que a nosotros se nos ocurran.
Me gustaría que fuese algo "ligero", más de hablar que de escribir, y mucho de pensar. Una parte práctica va muy bien, he visto que en alguno de los cuentos se propone simular una noticia en un periódico o grabar un video informando sobre algo, este tipo de cosas le encanta a mi niño.

7 de noviembre de 2015

Nos organizamos para trabajar por proyectos

Nuestros libros de texto están organizados por trimestres.
Tenemos tres libros (uno para cada trimestre) que incluyen las cuatro asiganturas "fuertes": matemáticas, lengua española, ciencias naturales y ciencias sociales. Los temas se van alternando entre las diferentes materias de forma que a veces parece que esos temas están aislados y no tienen relación entre ellos.
Lo bueno es que la organización dentro de casa es mía y por eso he elegido presentar a mi hijo esos temas unidos en proyectos.

Los proyectos son de duraciones diferentes; pueden durar una semana, varias, todo el trimestre, todo el curso... cada uno lo que dé de sí.
Y son proyectos porque engloban varios temas, porque no nos limitamos a los libros de texto, porque investigamos más allá de lo que nos proponen, porque decidimos cómo recogemos al final toda la información o qué actividades relacionadas podemos hacer.
Trabajamos como punto de partida sobre el temario que seguimos, aunque estudiamos materias que no están incluídas en el temario (porque a mi hijo le interesa ese asunto) y en ellas el punto de partida lo elegimos nosotros.
En los casos en que seguimos el libro, no nos limitamos a él. Investigamos, profundizamos, leemos otros libros, buscamos láminas y fichas, jugamos on line, vemos vídeos, incluímos contenido de otras asignaturas, podemos ampliar vocabulario en otros idiomas, hay lectura, escritura, dibujos...

Los proyectos que ya hemos hecho, tenemos en marcha o están previstos en este primer trimestre son:
- Los aparatos del cuerpo humano (terminado)
- La salud y los alimentos (terminado)
- Las tradiciones
- Los animales vertebrados (este es amplio y nos ocupará un poco del siguiente trimestre)
- Banderas y países (este es un proyecto para todo el curso)
- Protección de la naturaleza (proyecto para todo el curso)
- La historia de los profetas (durará varios meses)

En la historia del Profeta Nuh (Noé, la paz de Allah sea con él), mi hijo ha trabajado lectura, narración, dibujo. Ha aprendido el ciclo de la lluvia.


Y también ha trabajado con los nombres de machos y hembras en diferentes especies.



6 de noviembre de 2015

Actividades con el plano de un parque de juegos

El folleto que nos entregan a la entrada de los parques temáticos (que incluye el plano, las atracciones, los precios, etc.) es un material con muchas posibilidades de aprendizaje, con el añadido de la motivación que tienen los niños para trabajar con algo que les ha gustado mucho.
Además de que se tocan diferentes materias.

Idiomas
En este caso, árabe y francés.


Aprender a interpretar un plano
¿Dónde hemos dejado el coche y qué camino hemos seguido para llegar a la entrada?
¿Cuál es el recorrido que hemos hecho dentro del parque?
¿Qué significan los símbolos que aparecen en el plano?


Ciencias naturales
Clasificamos los animales por grupos. 
Podemos crear una ficha de cada uno para aprender más sobre ellos.


Matemáticas: Cálculos
Si un diamante vale 5 dirhams, ¿cuánto valen 20, 40 y 60 diamantes sueltos? Y si me compro los cofres de packs de diamantes, ¿cuánto me ahorro?
Si tengo 15 diamantes, ¿en qué atracciones puedo subir (teniendo en cuenta que tienen precios diferentes)?


Matemáticas: Medidas
Los bonos anuales cuestan 500 dirhams para las personas que miden más de 150 cm, 350 dirhams para quienes miden entre 90 y 150 cm. y 50 dirhams para los que miden menos de 90 cm.
¿Cuánto mido yo? ¿Cuánto tendría que pagar?

Y después de todo esto, siempre se puede usar para recortar y hacer un collage.

PDF