3 de noviembre de 2018

Ilusiones ópticas


Estamos encantados con este libro de Sam Taplin, editado por Usborne.

Hace ya tiempo que B comenzó a interesarse por las ilusiones ópticas y por su cuenta empezó a buscar imágenes y vídeos en internet.
Yo ya había visto este libro en algunos sitios, aunque no por dentro. Pero tenía tan buena pinta que me decidí a comprarlo. ¡Y acerté!

Es un libro de actividades, esto quiere decir que el lector no se limita a leer, sino que participa.
Además de algunas explicaciones sencillas, sobretodo encontramos propuestas para hacer y experimentar y que los niños "fabriquen" sus propias ilusiones ópticas.
Algunas actividades se resuelven con pegatinas incluídas en el libro y para otras necesitamos material bastante común, como rotuladores, pinturas, tijeras, cordones...

Una vez a la semana lo incluímos en las actividades del día, aunque por supuesto puede trabajar con él siempre que quiera.

¡Lo recomiendo!


31 de octubre de 2018

Flashcards para aprender el alifato

El alifato es el conjunto de letras del idioma árabe (se llama así por su primera letra, alif, que es la que aparece en primer lugar en la foto).

Hoy os quiero enseñar estas flashcards para aprender el alifato. Son de Sonia's teaching tools y las he ganado en un concurso que hizo a través de Instagram.
En ese concurso había que proponer ideas para usar las tarjetas y a mí se me ocurrieron dos:

- Meter en una caja objetos o juguetes pequeños, cuantos más mejor.
Preparar otro grupo de tarjetas tipo "empieza por", "contiene", "no contiene"...
El juego consiste en coger al azar una tarjeta de las que hemos hecho con otra de una letra y buscar en la caja un objeto cuyo nombre cumpla esa condición.
Podríamos hacer también otro pack de tarjetas con el nombre de cada objeto escrito  que nos servirían como control para hacer las comprobaciones.
Esta actividad es para niños que ya tienen un cierto nivel de vocabulario en árabe.

- Compramos un mini-álbum de fotos (de esos que cada página es una funda transparente para una sola foto).
Pegamos en cada página la tarjeta de cada letra y dentro los niños tienen que meter dibujos de cosas que empiecen por esa letra, pueden ser recortes o dibujos suyos.
Así van montando su alifato.

En el concurso salieron más ideas, todas buenísimas.

Si queréis estas flashcards podéis pasar por el enlace anterior, que es de la web Teachers Pay Teachers, o contactar con la autora a través de Instagram, @sonia_teaching_tools


30 de octubre de 2018

The Little Mermaid


Con esta serie terminamos el bloque de las historias de nivel 5 de LittleFox.

The Little Mermaid es una adaptación del conocido cuento La Sirenita, de Hans Christian Andersen.
Es una bonita historia, aunque algo trsite, de amor y lealtad. 
No damos más datos por si queréis verla, aunque seguro que la mayoría conocéis la obra original.
Hemos pasado buenos ratos con ella y la hemos disfrutado. Sin duda, las series tipo cuento son las que más nos están gustando.

Hemos subido al nivel 6.



28 de octubre de 2018

Analizando sustantivos


Con este material de Recurosep repasamos lo que B lleva aprendido en estos años sobre los sustantivos.
Los conceptos gramaticales conviene ir repasándolos de vez en cuando, al menos en nuestro caso, porque no siempre se interiorizan con facilidad. Una cosa es saber utilizar las palabras al comunicarnos (que realmente es lo más importante) y otra cosa es recordar la teoría.
Nosotros seguimos el programa escolar en Lengua y por eso trabajamos también estas actividades de gramática.

Como tantas veces, la hoja va metida en una funda transparente para poder escribir con rotulador de pizarra blanca, borrar y poder usarla siempre que queramos sin tener que imprimirla más.

Hay dos actividades para hacer con ella:
Yo escribo los sustantivos y B los analiza, marcando todas las opciones que le corresponden.


O yo le doy las características y él tiene que decir (se puede hacer oral o escrito) algún sustantivo que las cumpla todas.



27 de octubre de 2018

Sumas y restas con incógnita y regletas


Averiguar el término que falta en una suma o resta en la que ya nos dan el resultado no siempre es fácil de comprender para los niños. Yo vi en el mío que podía hacerlo relativamente fácil con cantidades pequeñas, pero con cifras más grandes a veces se quedaba bloqueado.
Cuando yo le pedía que me explicase cómo lo había resuelto con cifras bajas (para que él se diese cuenta de que el procedimiento era el mismo), me respondía que lo había hecho sólo contando.

No veo adecuado que se ponga a memorizar sin más que una suma con incógnita se resuelve restando o que una resta con incógnita se puede resolver sumando o restando, según cuál sea el término que falta.
Lo que quiero es que lo comprenda y llegue a la conclusión él sólo. De esta forma luego será capaz de resolver cualquier ejercicio de este tipo.

Para ello, le pongo retos como los de la foto.
Las operaciones tienen regletas en vez de números escritos y él tiene que averiguar qué regleta falta para que se cumpla la igualdad. 
Junto con la pizarra tiene también toda la caja de regletas para que pueda probar con facilidad, cambiar, comprobar... hasta dar con el resultado.


26 de octubre de 2018

Curso de programación con Scratch


Scratch es un método de programación para crear animaciones y juegos. Es relativamente sencillo, ya que consiste en combinar códigos, ya disponibles, para que ocurran ciertas cosas con los objetos del programa. Aunque es importante saber cómo funcionan esos códigos y las diferencias entre ellos.

B ya lleva un tiempo usando Scratch de forma libre y para profundizar más, ya que le interesa bastante, le he inscrito en el curso a distancia de Coursera: ¡A programar! Una introducción a la programación.

Al principio pensé en comprarle algún libro para esta actividad, pero al ver la opción y variedad de los cursos por internet se me ocurrió que podría estar bien probar esta modalidad para ver qué tal le va.
Está inscrito en la opción gratuita y así puede ir más relajado con las fechas.

La idea inicial era que dedicase un par de días a la semana a este curso, pero le está gustando tanto que ha pedido hacerlo todos los días. Así será.



23 de octubre de 2018

Partes de la tabla del 100


Para manejarse con soltura en la tabla del cien y favorecer así el cálculo mental, he diseñado estas cuadrículas que serían partes de la tabla completa.

Metemos la hoja dentro de una funda transparente para poder usar con rotulador de pizarra blanca.
Yo escribo el número de partida y B tiene que completar el resto.
Podemos poner varios números o sólo uno, elegir dónde los ponemos y cambiar las numeraciones cada vez que lo usemos. Sólo hay que asegurarnos de que se puede resolver.

Si queréis nuestra plantilla, podéis descargarla aquí.



PDF