27 de febrero de 2016

Nuestra experiencia aprendiendo geografía a partir de un libro de aventuras

Aquí contaba la actividad que íbamos a empezar siguiendo la versión de Geronimo Stilton de la obra de Julio Verne: La vuelta al mundo en 80 días.

A mi hijo le gustó mucho la historia, conectó muy bien con los personajes y eso le motivó muchísimo para hacer las actividades de geografía que yo había preparado a partir del viaje.
Pero lo cierto es que trabajar con un libro prestado de la biblioteca no ha sido una buena idea, por lo menos en este caso.

Apuramos hasta el último día del préstamo, incluyendo la renovación, pero no fue cómodo trabajar con prisas, sabiendo que tal día el trabajo tendría que estar más o menos acabado porque había que devolver el libro.
Lo ideal es hacer este proyecto con un libro que sea nuestro o que alguien nos deje todo el tiempo que necesitemos.

Después de haber terminado, esta es la forma en que me hubiera gustado hacerlo:
Primero, leer la historia completa antes de empezar a trabajar con ella. De esta forma se dusfruta más de la lectura y tenemos una idea general antes de la actividad.
Después, iniciar de nuevo la lectura adaptando el ritmo al trabajo que hay que hacer.
Como tuvimos que hacerlo todo al mismo tiempo, nos ocurría que íbamos más avanzados con la lectura que con el trabajo. Cuando retomábamos las tareas en papel teníamos que volver atrás y recordar dónde nos habíamos quedado, o bien ralentizar la lectura para que no hubiera mucha diferencia, pero esto último era un fastidio porque teníamos ganas de seguir leyendo, ya que a B le enganchó mucho el libro.

Al final tuvimos que hacer las fichas de los últimos países ya sin el libro.

Ha sido genial la idea de usar esta clase de libros de aventuras para aprender geografía con muchas ganas, este punto ha sido un acierto.
Pero la próxima vez buscaré la manera de hacerlo con un libro que no sea de la biblioteca.


24 de febrero de 2016

¿Dónde vivo?

Cuando tienes dos países de referencia, que además están en distinto continente, y dentro de ellos tienes que situarte tú, en una ciudad o un pueblo, que está en una provincia... Es normal que los niños se líen a veces.
Esta actividad le he visto en internet en muchas formas diferentes, yo la he presentado de una manera muy sencilla.

Se trata de ver que unos lugares están dentro de otros. Que hay conceptos más grandes que incluyen a otros más pequeños, y estos incluyen a otros, etc.
He imprimido dos hojas (una para cada uno de los sitios donde podemos estar a veces) con siete círculos de colores que van disminuyendo en tamaño: planeta, continente, país, comunidad autónoma, provincia, localidad y calle.


B ha ido escribiendo los datos en cada círculo y luego los hemos grapado en un lado. Queda muy visual y ya se entiende mejor.




21 de febrero de 2016

Las plantas

Son días de ir terminando unidades didácticas y proyectos varios.
Ha sido muy agradable este trabajo sobre las plantas.
Como en La Tierra y en La línea del tiempo, B ha recogido su trabajo en hojas desplegables unidas en forma de abanico. Esta vez le he propuesto usar los folios en horizontal porque en vertical aun le quedan grandes. Ha trabajado más cómodo, pero lo cierto es que el trabajo, al abrirlo completo, queda bastante más largo.


En el interior hay dos mini-libros, uno con las características comunes de todos los seres vivos y otro con ayas del Corán sobre las plantas y su Creación.
El resto de lo aprendido ha quedado plasmado en hojas con diferentes ilustraciones, apuntes añadidos sobre distintas utilidades de las plantas y una ficha en la que B, a partir de un dibujo en blanco, ha ido coloreando cada parte de la planta y anotando sus funciones.


El material usado:
- El libro de texto.
- El libro Aire (la parte dedicada a la respiración de las plantas).
- Algunas páginas de los imprimibles sobre botánica, del blog Creciendo con Montessori.
- Vídeo The Seed
- Aplicaciones interactivas:
- Mi primer Larousse de los cómo se hace (dentro de las utilidades de las plantas: cómo se hace el papel, cómo se hace el perfume y cómo se hacen los medicamentos).
- Fichas didácticas de La Eduteca: 
Unidad didáctica adaptada de las plantas (sólo hemos usado la última hoja para hacer la manualidad del marcapáginas). 

También hemos hecho experimentos.

El primero no nos salió. Se trataba de comprobar que las sustancias ascienden por el tallo y para ello pusimos dos ramas de apio en dos vasos de agua (uno de los cuales llevaba varias cucharadas de azúcar, el otro no).
Al cabo de unos días, se supone que al morder el apio una de las ramas tendría que saber dulce, pero ninguna de ellas estaba dulce...

Así es que pasamos a poner legumbres en algodón húmedo para ver si brotaban. Y nos pusimos muy contentos viendo salir los primeros brotes.
Se trata simplemente de poner varias lentejas, alubias y garbanzos entre algodón húmedo (no demasiado mojado) dentro de un frasco de cristal. Lo dejamos en un sitio donde tenga luz, pero no mucho calor para que no se seque el algodón y esperamos.

Nota: Ya han crecido mucho y están en una macetita con tierra

Este otro experimento lo vi en el blog de María.
Pusimos un par de alubias en remojo dos días, después les quitamos la piel y las abrimos por el centro, y pudimos ver la silueta de la planta que brotaría de ellas, la raíz y el tallo con las hojitas.
¿Podéis verlo en la foto? ¡Subhanallah!


Seguimos con plantas y semillas en nuestra casa, nos han entrado ganas de más.



19 de febrero de 2016

Visita al salón internacional del libro

Estos días se está celebrando en nuestra ciudad el salón internacional del libro.
Hemos aprovechado una mañana para acercarnos a visitarlo y comprar algunos libros para B, que le permitirán leer más en árabe y a mí me quitarán trabajo ya que, hasta ahora, yo le estaba preparando material adaptado sobre la vida de los profetas y ahora tenemos una colección de libritos con esas historias.





17 de febrero de 2016

Primera línea del tiempo terminada

Ya hemos terminado nuestra primera línea del tiempo.
Como otras veces, ha sido un trabajo conjunto en el que yo he ido presentando cada etapa histórica (de una manera no muy profunda porque el estudio más detallado empezará a partir de ahora) y uniendo las hojas.
Hemos leído sobre cada época, hemos hablado sobre lo aprendido y yo he ido resumiendo las ideas generales por escrito.
B no ha querido dibujar, ha preferido que saquemos de internet los dibujos que luego él ha coloreado y pegado.

En total hemos usado 15 cuartillas de colores unidas con celo para formar un abanico que se puede desplegar por completo o mirarlo hoja por hoja (de aquí ha venido la idea de usar hojas desplegables para otros trabajos como el de la Tierra o el de las plantas).
Algunas de las páginas no tienen dibujos, sino mensajes en letra grande, marcan el paso de una época a otra o algún acontecimiento importante (la Creación del primer ser humano, la aparición de la escritura, el surgimiento del Islam, la invención de la imprenta...).
No lo hemos pegado en la pared, pero en cualquier momento se podría hacer. De momento lo miramos abierto sobre la cama, también se puede extender en el suelo (sí, en el suelo también se puede aprender).


El material usado:
- Lecturas sobre la prehistoria encontradas en el blog Diverhistoria.
- Cuaderno de Egipto de La Eduteca

Todo el material ha sido adaptado para nuestro uso, dejando a un lado lo que no nos aportaba nada (por ejemplo, hemos comentado que en algunas civilizaciones una gran parte de las personas eran politeístas, pero no nos hemos detenido a aprender el nombre de sus dioses ni para qué los usaban).

La línea del tiempo llega hasta la revolución industrial.
Como he escrito más arriba, ha sido un estudio general con el fin de que B aprenda que en la historia de las personas se han sucedido cambios y que no siempre se ha vivido como lo hacemos ahora. Le servirá para situar diversas cuestiones que estudiará en el próximo trimestre y que creo importante que sepa ubicarlas en el tiempo y que sepa que ocurrieron antes o después que otras cosas. 

A partir de aquí, después de las vacaciones Insha Allah, empezaremos el estudio de la historia en profundidad; dedicando a cada etapa el tiempo necesario, sin prisas ni límites, leyendo, jugando, haciendo manualidades si surgen y deteniéndonos en cada época todo lo que el interés de mi hijo pida.






14 de febrero de 2016

Quiere conocer a Picasso

Paisaje mediterráneo (Picasso)

Nunca se sabe dónde, cuándo o a partir de qué puede surgir el interés por aprender algo.

Estaba B un día viendo un episodio de la Pantera Rosa en el que se mencionaban a Leonardo da Vinci y Picasso. Le hicieron gracia los nombres y me preguntó por ellos, yo le expliqué por encima y él no los ha olvidado.
Hace poco, trabajando sobre la línea del tiempo, hablamos sobre los inventos de Leonardo da Vinci en el renacimiento y él (que mentalmente los ha emparejado) preguntó por Picasso. Le dije que es de muchos años después, pero sigue insistiendo en saber más de él.

Está claro que es el momento ideal para investigar sobre Picasso.

Y el caso es que hace un rato, pensando cómo enfocarlo, han salido las ideas con bastante facilidad.
Esperaremos a terminar algunas cosas que casi, casi ya están acabadas y comenzaremos, Insha Allah.
Escribía en la entrada anterior sobre lo importante que es para mí tener una organización, pero con la facilidad de poder hacer cambios cuando lo necesitemos. Esta es la ocasión de hacer un cambio y dejar para más tarde otras actividades planeadas. Todo puede esperar cuando tienes un niño con un enorme interés por saber sobre algo o sobre alguien.


13 de febrero de 2016

Materias, organización, cambios...


Necesito tener un plan más o menos hecho para quedarme tranquila de que el tiempo me llega para todo y que no hay ningún punto importante que mi hijo vaya a perder.
Por mi forma de ser, por mi manera de funcionar, para mí... la organización es imprescindible.
Pero ese plan que me marco no es rígido, se puede cambiar cuando hace falta. Si una mañana vamos a la biblioteca, ese día no se hacen tareas programadas. Si surge algo más importante, todo se puede cambiar.
Incluso sobre la marcha, si el curso comenzó de una forma y veo que quizá sea mejor de otra, cambiamos y probamos.

Terminando ya el segundo trimestre de nuestro programa y a punto, Insha Allah, de cogernos unas pequeñas vacaciones, así es cómo vamos (con algunos cambios ya realizados):

Nuestra "semana escolar" va de domingo a jueves.

Comenzamos cada mañana con un ratito de escritura alternando castellano y árabe. He decidido eliminar el día de copia porque B ya escribe bastante en el resto de las materias y muchas de las cosas que escribe son copiadas.
Así, tendremos tres días de árabe y dos de español (que quedarán en dictado y redacción).

Matemáticas y lengua las trabaja todos los días en el libro de texto y con actividades de apoyo que quedan guardadas en cuadernos.

Tiene dos asignaturas de ciencias que se llaman naturales y sociales, pero como muchas veces los criterios para incluir los temas en una o en otra son un poco extraños, nosotros simplemente unimos temas relacionados para trabajarlos como grandes (o medianos, o pequeños) proyectos.
B suele trabajar al mismo tiempo con dos de estos proyectos y la idea es ir alternado un día uno y un día otro.
Estos trabajos quedan guardados en un archivador grande, ya sean lapbooks, desplegables u hojas sueltas.
Además trabaja sobre el libro de texto.

Fuera del programa oficial, tocamos también temas de historia y geografía. Dos días semanales para cada uno. Usamos libros de la biblioteca y recursos didácticos que encuentro en internet. Estos trabajos también van al archivador grande.

Islam en español conmigo, un día a la semana. Y en árabe, con su padre, cuando el tiempo libre lo permite.

Todo esto lo hace por las mañanas, unas 3 horas diarias con descanso incluído.
Las tardes quedan para la lectura (yo leo en voz alta y él también lee solo), alguna tarea de plástica, inglés (fuera de casa), a veces hay que hacer trabajos para enviarlos a su tutora, esperamos que pronto pueda ir al gimnasio... Estas cosas ocupan sólo un rato cada tarde, hay mucho tiempo libre para jugar o lo que quiera hacer.

Hubiera querido comenzar con el sistema de educajas, pero hay cuatro asiganturas que comparten libro de texto y si el libro está en una caja no puede estar en otra. Y la idea de recurrir a este sistema sólo unos días no me convence, para nosotros sería útil sólo si lo usamos como un método diario. Quizá al año que viene...
Aquí escribí sobre ello, pero en ese momento mi hijo iba al colegio y yo lo planteaba de una forma claramente distinta a como lo veo hoy.

También estoy pensando en comprarle una pizarrita del tipo que se ve en la foto.
Aquí se usan mucho, son más o menos tamaño cuartilla y muy útiles para tareas como aprender a dibujar mapas, hacer esquemas que ayuden a resolver algún ejercicio, hacer cuentas cuando algo no sale con cálculo mental, etc.

11 de febrero de 2016

Sus lecturas de febrero (2016)

En nuestra última visita a la biblioteca, mi pequeño ya tenía mucho más claro la clase de libros que quería llevarse. Esta vez le ha resultado mucho más fácil elegir.


Mi primer coche era rojo. 
Era un viejo coche de pedales que me regaló el abuelo.
El primer coche siempre es el mejor.
Y el primer recorrido es el más formidable,
aunque esté lleno de obstáculos y sorpresas.

Mi primer coche era rojo está escrito por Peter Schössow y es de la editorial Juventud. Cuenta la historia de un niño al que su abuelo hace un regalo muy especial: un viejo y destartalado coche de pedales.


La historia de cómo el pequeño oso y el pequeño tigre
inventaron el correo postal, el correo aéreo y el teléfono.

Correo para el tigre es una historia de Janosch, editada por Kalandraka.
Cuenta la relación entre unos amigos que se echan mucho de menos cada vez que tienen que separarse. Así, para estar siempre en contacto, inventan un sistema de correo y más tarde el teléfono.
Nos servirá como apoyo para uno de los próximos temas del libro de texto: los medios de comunicación.


Todos tenemos sueños que queremos realizar.
El sueño del viejo marinero era muy especial.
Gracias a la imaginación, y con la ayuda de sus amigos,
pudo alcanzarlo.

El sueño del viejo marinero tiene en su portada +3 (muchos niños que vean esto pensarán que es para pequeños), en la biblioteca está en la estantería de 6-8 años. Y a mí, que tengo muchos más, me ha parecido muy bonito.
Es un cuento de Lluisot, editado por ItsImagical.
Bellos textos con un toque poético que lo hacen ideal para la lectura en voz alta. Preciosas ilustraciones a partir de material reciclado.


Aunque ya hemos terminado el tema de la Tierra y los planetas, B se ha quedado con ganas de más y tenía clarísimo que quería traerse este libro a casa.
En el espacio es un libro didáctico de la editorial Parramón, dentro de la colección Nuestro Planeta, con textos de Eduardo Banqueri.
Aunque está recomendado para niños más mayores, los textos son sencillos de comprender y muchas de sus cuestiones pueden entenderse por los más pequeños, sobretodo si les interesa el tema.
Algún capítulo, como el origen del universo, lo adaptamos y explicamos por qué nosotros no estamos de acuerdo con lo que cuentan.

9 de febrero de 2016

Tablas de multiplicar del 0, del 6 y del 7

Hace pocos días que en el libro de texto de B nos proponen empezar con las tablas de multiplicar.
Nosotros ya llevamos bastantes semanas de adelanto.
Es un gusto ver cómo mi hijo se alegra cuando "toca" multiplicaciones y no lo ha tomado como algo aburrido, alhamdulillah.
Él sigue trabajando como siempre en las tablas nuevas y las que ya ha visto las repasamos practicando cálculo mental. Él no tiene que decirme las tablas como un loro, sino que le pido que mentalmente vaya contando de 2 en 2, 3 en 3... o lo que toque y de esta forma, sin proponerlo como un ejercicio, va reteniendo después de repetirlo varias veces.

Lo que hacemos ahora, que no hacía al principio, es resolver cada tabla por escrito al derecho y al revés (4x1, 1x4, 4x2, 2x4, 4x3, 3x4, etc.).

Los resultados coloreados en la cuadrícula del 100.

Tabla del 6

Tabla del 7

Las figuras que salen al unir los puntos sobre la circunferencia ya son repetidas y B se pregunta por qué ocurre esto. Estoy esperando a tener todas terminadas para colocarlas y que vea el efecto de la simetría.

Tabla del 0 (igual que la del 10)

Tabla del 6 (igual que la del 4)

Tabla del 7 (igual que la del 3)

También podéis ver:


6 de febrero de 2016

La Tierra

B ya ha terminado su trabajo sobre la Tierra, con el que ha estado bastantes semanas.
Como novedad, hemos trabajado en un formato diferente al lapbook.
Partiendo igualmente de una cartulina doble, pero que se abre tipo libro o carpeta, hemos "archivado" dentro las hojas de actividades unidas con celo por uno de sus lados para formar una especie de abanico que permite desplegar todo el trabajo cuando él necesite verlo completo.



Aunque, si queremos, también se pueden pasar las hojas de una en una como si fuera un libro.


Las fotos anteriores las hice cuando iba por la mitad del proyecto. Como los temas tocados han sido bastantes, la carpeta incluye dos desplegables del tipo que habéis visto, cada uno de ellos va pegado en un lado de la cartulina doble y así separamos las cuestiones que tienen que ver con la superficie de la Tierra (en un lado) y la Tierra como planeta (en el otro lado).


B ha aprendido sobre las formas del agua en la naturaleza y su ciclo, los paisajes, la atmósfera, el tiempo atmosférico, rocas y minerales, los planetas, el sol, las órbitas, los movimientos de los cuerpos celestes, la luna. las estaciones...


Inspirándome un poco en los calendarios Waldorf, he representado el paso de los meses y las estaciones dibujándolos en círculos (indicando así que es algo cíclico) para recordar que los movimientos relacionados con el sol determinan las cuatro estaciones que se solapan sobre los meses del calendario gregoriano y que los movimientos de la luna marcan los meses lunares que seguimos en el calendario musulmán.


La portada incluye un mini-libro con varias ayas del Corán relacionadas con lo aprendido.
También hemos añadido la manualidad que hicimos para observar las fases de la luna en Ramadan.
Material y resursos usados:
- El libro de texto.
- Geografía Elemental, de Charlotte Mason.
- Aplicación interactiva El viaje del agua desde mi lavabo
- Algunos recursos de la página educativa de la Nasa.
- Mini-libro para colorear y observar cómo vemos la luna desde la Tierra según va avanzando en su movimiento, así se comprenden mejor las fases lunares (de Actiludis)
- Material elaborado por mí a partir de apuntes y dibujos sacados de internet.


3 de febrero de 2016

¿La expresión plástica debe ser una asignatura evaluable?


Estamos en la mitad del curso y mi parte analítica no puede evitar estar haciendo ya ciertos balances y esbozando algunas decisiones para el próximo. Quedan aun unos meses y seguiremos pensando en familia por dónde seguir...
Reflexionando sobre algunas cuestiones relacionadas con aprender en casa al mismo tiempo que está escolarizado a distancia, he llegado a este tema de la asignatura de plástica, y el hecho de si es o no apropiado que sea una asignatura obligatoria y evaluable.

Cuando mi niño era más pequeño y comenzamos a hacer actividades educativas en casa, pronto vi que no le gustaba nada dibujar, por lo que decidí no obligarle.
En sus períodos de colegio presencial desarrolló un rechazo tremendo hacia todo lo que fuese dibujar o colorear, actividad que estaba presente en todo tipo de materias porque coloreaban en matemáticas, en ciencias... y en todo.
Además de lo que seguramente le afectaban los comentarios delante de su cara tipo "qué mal colorea".

Hace meses comenzó a escribir y esbozar dibujos de temas que le interesaban, casi siempre eran temas repetitivos que ocupaban su atención durante una temporada para después pasar a otra cosa.
Esto lo plasmaba en notas de papel que iban quedando esparcidas por toda la casa.
Buscándole el lado práctico a aquella explosión inesperada de creatividad (y buscando también la forma de que la casa no pareciese un caos de papelitos por todas partes), le ofrecí un cuaderno de páginas en blanco.
Fue todo un éxito.
Comenzó a rellenar hojas con palabras, logos, dibujos... primero sólo a lápiz y luego ya empezó también a colorear.
Esta es una afición que sigue en la actualidad. Pero cuando la actividad es programada y forma parte de sus tareas escolares, ya no le hace tanta gracia.
Y el caso es que sigue teniendo que colorear en todas las asiganturas.
Y el caso es que cuando las normas son no salirse de los bordes y no dejar huecos sin color, él se bloquea y pierde toda la espontaneidad. Y hay mucha diferencia entre sus dibujos para la escuela y los que hace en su cuaderno cuando quiere y lo siente.

Y esa es la cuestión, creo yo, de la expresión plástica: plasmar un sentimiento, una visión, una interpretación... pero para eso debe ser voluntaria y surgir del interior.
Él tiene también una asignatura que se llama Plástica y en la que tiene que hacer tareas programadas como dibujar un determinado paisaje, usar cierta gama de colores, utilizar los materiales que le indican en cada ocasión...
No se trata de hacer un collage, por ejemplo, de lo que uno quiera como una forma de aprender esa técnica. Sino que además el collage tiene que representar un tema obligatorio y hacerse de una forma muy concreta.

Además recibe una nota por su trabajo (da igual si es buena o es mala). ¿Expresarse debe ser evaluable?

Creo sinceramente que los niños no necesitan una asignatura de este tipo, lo que necesitan es tener a su alcance variedad de materiales y la libertad de poder usarlos cómo y cuándo quieran y así lo sientan o lo necesiten.


2 de febrero de 2016

¿Dónde buscar material educativo?

.


Es muy útil tener un banco de recursos al que poder acudir cuando lo necesitemos porque el tiempo a veces es muy limitado para las madres (o la persona que acompañe a los niños en su aprendizaje) y esto nos va a permitir ahorrar ese tiempo de búsqueda.
Nosotros no nos limitamos a los libros de texto, le ofrezco a mi hijo material adicional para completar, profundizar, añadir información o simplemente practicar sobre lo aprendido.

Hay veces que simplemente busco en internet tecleando la cuestión que sea, y a ver qué sale... Así he encontrado en ocasiones cosas muy interesantes.
Pero lo cierto es que tener varios sitios fijos en los que buscar es de lo más útil.
Así es que mi consejo de hoy es que, además de buscar en la red cuando lo veamos oportuno, tengamos nuestras páginas fijas de material educativo, que ya habremos comprobado antes que nos gusta lo que ofrecen.

Yo tengo dos:

De aquí saco fichas y ejercicios prácticos muy interesantes que nos han ayudado en muchas ocasiones.

Podemos encontrar recortables, fichas, cuadernillos de trabajo y textos didácticos que al imprimirlos incluyen propuestas para trabajar con ellos.

¿Vosotras también tenéis unas páginas más o menos fijas para sacar material educativo? Podéis compartirlas en los comentarios.

PDF