29 de diciembre de 2017

Propuestas de proyectos con material útil y muchas ideas


En internet hay mucho material de aprendizaje de acceso libre que recomiendo aprovechar.

El otro día encontré cosas muy interesantes en la página de la editorial Santillana.
Desde este enlace llegamos a una página de búsqueda donde vamos a introducir varios datos. En primer lugar, nos piden elegir una editorial que puede ser Santillana general o alguna de las autonómicas (yo recomiendo elegir primero la general, pero mirar luego un poco las otras por si hay algo diferente). Después seleccionamos el nivel educativo que corresponda (para mí, primaria). A continuación nos toca elegir curso (aconsejo no ceñirse al que le correspondería al niño por edad, como se pueden seleccionar varios juntos está bien coger también alguno por encima y por debajo). Y por último elegimos materias (también se pueden elegir varias juntas).
En el apartado de materias, lo más interesante para mí son los proyectos, aunque en las asignaturas de ciencias podemos acceder a unidades didácticas que pueden ser muy útiles.

Una vez que hemos puesto los criterios de nuestra búsqueda, nos aparecen imágenes de diferentes libros y material. Vamos a ir clickando en cada uno de ellos y vemos que tienen una pestaña de material del alumno, otra de material del profesor y otra de contenido digital.
Entramos en material del alumno y ahí encontraremos muestras que podemos descargarnos.
Repetimos los mismos pasos para cada libro que nos ha salido en la búsqueda.

Los libros de texto y de proyectos no están completos, son muestras de veintitantas páginas (un poco menos para las unidades didácticas), pero a las que se puede sacar mucho partido.
En cada proyecto hay suficiente información como para que podamos organizarlo nosotras en casa y añadir nuestras propias ideas.
Si es un proyecto que no nos interesa por su temática (opino que los proyectos no deben ser impuestos por un programa educativo, sino nacer del interés de cada niño), el contenido es muy aprovechable para otras cosas: explicaciones, información teórica, actividades, ilustraciones, recortables para completar lapbooks o rellenar notebooks e ideas que nos pueden inspirar para montones de cosas.

Bueno, yo ya me he descargado bastante. Espero que os sirva.







27 de diciembre de 2017

Experimento: escarcha y rocío


Al final de uno de los cuentos que hemos leído sobre los fenómenos atmosféricos, nos proponen un experimento para ver las diferencias entre la escarcha y el rocío: congelar varias hojas y observar después qué ocurre.

Mi hijo y yo ya habíamos estado leyendo sobre la escarcha y el rocío. Él ya sabe en qué consiste cada uno. Y alguna fría mañana que hemos madrugado ha podido ver la verdadera escarcha. Pero el rocío no lo ha visto todavía.

El experimento consiste en congelar las hojas y luego sacarlas del congelador para observar lo que va ocurriendo.
Al principio, las hojas congeladas simulan la escarcha.


Y según se va derritiendo el hielo, el agua líquida que va apareciendo en las hojas se asemejaría al rocío.


No sé si en la foto se aprecia bien. Donde señala la flecha está el agua líquida sobre la hoja.

Como experiencia de observación está bien, pero los dos fenómenos se aprecian mejor en la realidad (siempre que haya la posibilidad de poder verlos). Sobretodo el rocío, que en nuestras hojas no se ha visto en forma de gotas de agua, sino sólo como una superficie mojada.



22 de diciembre de 2017

Derechos de los niños con la lectura


Como lector, tienes derecho a:

Que te reconozcan capaz de leer.
Leer muchas veces un mismo texto.
Pedir que te lean y escuchar leer.
Leer lo que te guste y en cualquier sitio.
Compartir lo que sientes y piensas de las lecturas.

(Cita tomada del Libro de Lectura-Español, cuarto grado, aquí)



21 de diciembre de 2017

Isaac Newton y la descomposición de la luz

Descomposición de la luz en nuestra mesa
Aprendiendo sobre el arcoíris, B escuchó hablar de Newton y me pidió escribir una página sobre él.

En su cuaderno de ciencias hay algunas páginas dedicadas a científicos que vamos "encontrado" al estudiar los diferentes temas.
En estas páginas hay colores que dan alegría al cuaderno y que le dan un toque más personal que el típico cuaderno de escribir sin más. 
Es una sola hoja con el nombre del científico, por qué es conocido y algunos datos importantes sobre su vida y sus aportaciones a la ciencia.
No son datos para memorizar, sólo que le suene el personaje y que sea capaz de resumir en pocas líneas lo aprendido sobre él. De momento yo le ayudo a resumir, esperando que poco a poco pueda hacerlo él.

Para conocer mejor a Isaac Newton y sus estudios sobre la descomposición de la luz (que es el tema que nos interesa en este momento) hemos contado con estos recursos:

Si se quiere profundizar un poco más en este tema de la luz, es interesante ver después el vídeo Historia de los tres colores.

 
Luego he recordado los experimentos sobre colores que hicimos cuando B era más pequeño. Dejo el enlace a mi blog antiguo por si alguien puede sacar alguna idea, es aquí.



20 de diciembre de 2017

Conocemos a Fahrenheit


El primer científico al que nos acercamos dentro de la unidad didáctica El aire y el agua es Daniel Fahrenheit, que aparece nombrado en uno de nuestros libros.
Antes de conocerle más a fondo, estuvimos mirando el vídeo ¿Sabías que el primer termómetro fue inventado por Galileo?, donde nos hablan sobre la historia de los termómetros.
Después de esta introducción, y ya puestos en situación, aprendimos más sobre Fahrenheit, su invención del termómetro de mercurio y de la escala que lleva su nombre en esta biografía audiovisual.

Después B escribió una página de su cuaderno de ciencias con los datos más importantes de lo que vimos y leímos.


Tenemos en casa uno de esos termómetros de mercurio que se usan para medir la temperatura del ambiente y nos vino genial para experimentar y comprender mejor este tema.
B pudo ver cómo funciona y hacer comparaciones porque tiene escala Fahrenheit y escala Celsius. También vio cómo sube la temperatura si lo dejas un rato al sol.



18 de diciembre de 2017

Material imprimible para Lengua 4º


Al material de Lengua que comenté en esta entrada, añadimos nuevas fichas de apoyo en las que se tocan más o menos los mismos temas. Lo que me gusta de estas que comparto hoy es que al inicio de cada una hay una pequeña introducción teórica que explica cada nuevo concepto que se va a ver.
La idea es combinarlas todas e ir haciendo una por día, alternando con otras actividades tipo juego.
Este material, de la editorial Santillana, se puede descargar aquí.



17 de diciembre de 2017

Siguiente bloque de ciencias: El aire y el agua


B ha comenzado ya el siguiente bloque que nos propone nuestro libro: El aire y el agua.
Los temas que incluye son: la lluvia, el viento, la nieve, el frío, las nubes, el sol, el tiempo atmosférico, las aguas subterráneas, los ríos, los lagos, los glaciares y las estaciones.
Como una buena parte de los temas tienen que ver con los fenómenos atmosféricos, estamos utilizando también la unidad didáctica El tiempo y el clima.

Como solemos hacer, a partir de los temas-base van surgiendo cuestiones relacionadas que también son motivo de estudio.
Estos primeros días están dedicados a la atmósfera. B ha recordado las cosas que sabe sobre ella y ha aprendido cosas nuevas.

Hemos vuelto a leer el cuento La atmósfera-La piel del mundo. Es un cuento muy agradable de leer, al estilo de los libros vivos por su forma de narración, y que incluye al final un poco de información teórica a un nivel muy comprensible para todos y propuestas de experimentos relacionados.

Aprovecharemos todo este aprendizaje para ver también los climas (del mundo y de España).

Audiovisuales sobre esta introducción:

Además de los pequeños resúmenes en forma de apuntes, el cuaderno de ciencias se volverá un poco más interactivo porque incluiremos parte del Weather Words Lapbook, que le servirá también para aprender nuevas palabras en inglés.




16 de diciembre de 2017

Visita al Museo de las Ciencias

Ayer estuvimos en el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, que está en Cuenca. 
¡Nos gustó mucho!
Es un museo en el que casi todo se puede tocar y que nos invita a experimentar en cada uno de sus rincones.

Entramos en una estación espacial, comprobamos lo que se siente en un terremoto, levantamos una pesa de 100 kilos, conseguimos hacer vibrar un péndulo dirigiendo focos de luz hacia él, movimos tornillos y palancas para producir energía, hicimos girar unas aspas pedaleando en una bicicleta... y muchas cosas más.

Aprendimos sobre astronomía, física, nutrición, geología, máquinas... Y completamos nuestra visita con dos proyecciones en el planetario: El sistema solar y Mundo anillo.

El Museo de las Ciencias se organiza en recorridos temáticos. Aquí está toda la información sobre él.

Encontramos un reloj que funciona gracias a un enorme engranaje de palancas, tornos, norias y planos inclinados con una bola que no para en su recorrido. Y pudimos experimentar con diferentes máquinas de este tipo.
Experimentamos con diferentes fuerzas como la gravedad o las ondas sísmicas. Vimos que cuerpos con la misma masa tienen pesos diferentes en distintos lugares del sistema solar (lo comprobamos de verdad intentando levantar unas rocas). 
También "montamos" en un simulador de terremotos en el que podíamos seleccionar la intensidad de las ondas sísmicas.
Comprobamos con cuánta facilidad se puede levantar una pesa de 100 kilos... si usas una palanca. Te puedes subir en esa palanca y caminar adelante y atrás para ver en qué punto consigues mover la pesa.
Entramos en una estación espacial donde nos imaginamos astronautas. Tocamos la superficie de la luna. 
Vimos como nuestro cuerpo produce radiaciones.
B envió un mensaje codificado al espacio.

Disfrutamos, aprendimos y reflexionamos sobre la Creación de Allah. Nos maravillamos con la perfección de Sus Obras.

B lo pasó genial y dio las gracias al personal del museo. Según salía ya iba pensando en el próximo día que íbamos a volver.







Hacía frío, pero no llovía, así es que aprovechamos para pasear por la parte antigua de la ciudad.


 




14 de diciembre de 2017

Inventa el problema


Una de las cosas que he podido observar en matemáticas es la automatización de las operaciones aritméticas con muy poca reflexión a veces sobre el por qué de lo que se está haciendo.
Los niños aprenden a sumar, restar, multiplicar y dividir sin saber en muchas ocasiones lo que significa todo eso. Se puede ver cuando les presentas una serie de problemas para resolver y te encuentras con que no saben qué tienen que hacer para encontrar la solución.
¿De qué sirve saber hacer cálculos si luego no sabes cuándo o cómo tienes que usarlos para resolver siruaciones reales o imaginarias?

Con el tiempo la mayoría de los niños aprenden también qué operación usar para resolver esos ejercicios de problemas. Algunos lo habrán comprendido realmente y a otros se les enseña a buscar pistas en los enunciados, si aparecen determinadas palabras es que hay que hacer tal operación (aquí escribí sobre esto).

Hay una actividad en matemáticas que estoy presentando estos días a mi hijo y que veo que ser capaz de hacerla sí implica comprender realmente qué son y para qué sirven las diferentes operaciones aritméticas: Inventa el problema.

Se trata de entregar al niño una operación concreta (en nuestro caso sin resultado porque no es importante para lo que pretendo) y pedirle que a partir de ella sea él quien invente el enunciado y la pregunta del problema.

Al principio se quedó bastante sorprendido porque no es lo habitual en fichas y libros de matemáticas e incluso no sabía muy bien qué era lo que tenía que hacer. Estaba empeñado en resolver la operación porque pensaba que saber el resultado le ayudaría a inventar el problema.
Realmente resolver la operación no afecta para nada, quiero decir que tampoco pasa nada si la resuelve, pero preferí insistir en que no lo hiciera para no verse condicionado a la hora de imaginar, quise que se centrase solamente en las dos cantidades presentadas y el signo aritmético entre ellas. 

En eso estamos estos días; con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones (tipo 354+14, 105x13, 1194:12... cosas así).
Él inventa situaciones de la vida cotidiana, de cosas que le gustan y a mí me sirve para comprobar si está comprendiendo.




12 de diciembre de 2017

El relieve terrestre

Alrededor de un mes ha estado B trabajando sobre este gran bloque de ciencias: El relieve terrestre.
Como libros de base hemos tenido Découvre notre monde y Geografía 5 (los temas correspondientes en cada uno de ellos).
Los temas que hemos tocado: montañas, llanuras, terremotos, volcanes, placas tectónicas, erosión y grutas.  Dentro de cada tema hemos ido enlazando con diferentes cosas relacionadas. Ha sido un aprendizaje muy completo.

Audiovisuales para este bloque:

A partir de las lecturas en los libros y los documentales, B ha tomado apuntes en su cuaderno de ciencias.
 
Como personaje de este bloque he elegido a Alfred Wegener, hemos investigado un poco sobre él y su teoría de la deriva continental y en la foto de arriba se puede ver el resumen hecho por mi hijo.

Hicimos también este experimento y jugamos con las tarjetas del juego de la Tierra que tratan sobre algunos de los temas estudiados.

Otra actividad que hicimos fue buscar en internet un puzzle de las placas tectónicas e imprimirlo dos veces. Una de las hojas quedó completa para servir de modelo y la otra la recorté para poder jugar a encajar las placas.
Este puzzle nos sirvió también para hacer una comparación con mapas de los sistemas montañosos más importantes del mundo y con las zonas de mayor actividad de terremotos y volcanes. Vimos que en todos los casos coincidía con alguna falla que separa dos placas y así quedó mucho mejor interiorizado el efecto del movimiento de las placas tectónicas.



Aproveché el tema de las montañas para introducir los sistemas montañosos más importantes de España y los picos más altos. Para ello usamos las tarjetas que compartí en esta entrada.

Y hoy hemos comenzado con el siguiente bloque de ciencias que espero poder ir compartiendo también.



11 de diciembre de 2017

Juego ¡Encuentra las palabras!

Me resulta muy fácil encontrar ideas divertidas y originales sobre matemáticas y ciencias, pero me ocurre lo contrario cuando busco en otros espacios cosas sobre gramática. Por eso me gusta el blog Rincón de una maestra (lo tengo enlazado en la columna derecha), por las actividades que propone y además comparte el material para poder imprimirlo. Son actividades dirigidas a niños más pequeños que el mío, pero es fácil poder adaptarlas.

El juego de hoy, al que nosotros llamamos ¡Encuentra las palabras!, es una adaptación de otro que ella propone aquí. Están basados en el conocido juego Hundir la flota.
Ellos usan un tablero del cien y yo he preparado tableros de doble entrada porque es algo que en matemáticas también estoy repasando con mi hijo.

Hay dos jugadores y cada uno tiene dos tableros de diferente color para no equivocarnos.
En uno de los tableros cada jugador escribe cuatro palabras (o las que se decida), una letra por casilla.
El otro tablero sirve para encontrar las palabras del compañero.
Las palabras tienen que estar dentro de la categoría que interese trabajar en cada momento: palabras que empiezan por h, palabras que terminan en je, palabras con diptongo, palabras agudas con tilde, infinitivos de la primera conjugación...

Por turnos, cada uno nombra una casilla y el otro dice si hay una letra (en ese caso la escribimos donde corresponda) o no hay nada (ponemos un punto para saber que ya la hemos dicho).
Cuando encontramos una letra del compañero vamos avanzando en horizontal o en vertical hasta completarla.
Gana el que primero encuentre las cuatro palabras del otro.

En el tablero "Mis palabras" escribo mis cuatro palabras en horizontal o vertical.

Ponemos un archivador abierto en medio de la mesa para taparnos y no ver los tableros del otro jugador.

En el otro tablero vamos anotando las casillas que nombramos para averiguar las palabras del compañero.

Los tableros están impresos en folios de colores y van dentro de fundas transparentes. Escribimos con rotuladores de pizarra blanca y borramos fácilmente con una servilleta.





9 de diciembre de 2017

Tarjetas de montañas


Cuando escribí hace algunos meses mi pequeña reflexión sobre la moda que veo últimamente de que todo es Montessori o hay que hacerlo al estilo Montessori, también comenté que hay material de esta pedagogía que me gusta y que a día de hoy seguimos usando las tarjetas en tres partes, aunque a nuestra manera.

Metidos de lleno en el estudio del relieve, he aprovechado para que B comience a aprender sobre los sistemas montañosos de España. Y para ello me han venido genial las tarjetas que se pueden imprimir desde esta página.

Para trabajar los sistemas montañosos hemos usado las tarjetas y un mapa físico mudo en el que B ha ido localizando y nombrando cada uno.

La forma tradicional de usar las tarjetas en tres partes es imprimirlas dos veces para tener una tarjeta con la imagen y el nombre debajo (todo junto) y, por otro lado, la misma tarjeta que recortaremos para tener imagen y nombre por separado.
Primero se usa la imagen junto con el nombre para aprender y retener y después se presenta al niño la imagen sola y él tiene que asociar y colocar debajo la tarjetita con el nombre que él cree que le corresponde.
Nosotros, como decía, no lo hacemos así.

Yo imprimo sólo una vez porque no siempre usamos este tipo de tarjetas para memorizar, sino que a veces simplemente leemos, jugamos o hacemos algún otro tipo de actividad y el contacto continuado con ellas ya implica aprender y retener información.
Si en algún momento interesa memorizar, lo que hago es doblarlas poniendo el nombre hacia atrás para que no se vea y luego basta con mirar para ver si es correcto.
Pero para usarlas así no hay que plastificarlas.


En este tema también hemos visto los picos más altos de España. En esta ocasión sin memorizar, sólo para que le suenen los nombres. Aunque sí ha hecho algunas actividades para completar: en un mapa político mudo ha coloreado las provincias donde está cada pico y ha practicado matemáticas ordenando los picos de mayor a menor según su altura.
Los datos que sí ha memorizado son el pico más alto de España y el pico más alto de la península.

Lo que he hecho con estas tarjetas de los picos es grapar cada tarjeta de imagen con la tarjeta de su texto explicativo, de forma que queda la imagen y el nombre por un lado y los datos por detrás.

Así estaban antes de graparlas



7 de diciembre de 2017

La caja de los verbos

B es un niño muy auditivo.
Él retiene mucho mejor la información escuchando que viendo. Por eso lo que más le cuesta del francés es escribir.
Sabe escribir muchas cosas, pero habla y lee mejor que escribe y yo creo que es por la dificultad de que las palabras se escriben de una forma y se pronuncian de otra, incluso hay grupos de palabras que se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Esto no ocurre en sus idiomas dominantes.

Como también es un niño que aprende tocando, haciendo y moviéndose, pues he recurrido de nuevo a las tarjetas (con las que nos va muy bien para muchos temas) para retener mediante asociación las palabras escritas.

Estamos trabajando con los verbos.
Tenemos por un lado los pronombres y por otro algunas conjugaciones en presente (con el tiempo se puede ampliar).
Se trata simplemente de ir ordenando y relacionando como corresponda.
Podemos elegir un solo verbo, todos, los singulares, los plurales, la primera, segunda o tercera persona... Como queramos. Lo importante es planteralo como un juego e ir aprendiendo de manera más entretenida que la simple memorización.






6 de diciembre de 2017

Historias de Don Quijote


Reconozco que tengo opiniones contrarias sobre la conveniencia o no de adaptar los libros de la literatura clásica a los niños, al menos determinados libros.
He intentado leer ciertos libros con él (a veces leía yo, otras veces él... por hacer cambios y probar) sin ningún éxito. Lo intenté con Pinocho, Alicia en el País de las Maravillas o Peter Pan. Pero nada, en pocos días lo teníamos que dejar porque no se enganchaba con la lectura y lo hacía de mala gana, para mí no tiene sentido leer un libro por obligación.
Y estoy convencida de que es el lenguaje usado, la forma de expresarse, lo que no termina de encajar con él.

Compré hace poco una adaptación de El Quijote (se llama Historias de Don Quijote) de la que leemos varios capítulos al día.
Yo he leído el Quijote original y me duele ver cómo los capítulos quedan reducidos a una o dos páginas en las que cada historia se cuenta de una manera demasiado rápida y superficial.
Pero veo a mi hijo disfrutando cada día de la lectura, riéndose a carcajadas unas veces y otras interesadísimo en las aventuras de nuestro loco caballero.
Estoy segura de que con el original no hubiéramos pasado de la primera página. Lo tenemos en casa también y espero que algún día pueda disfrutar de su lectura por propia voluntad.
Mientras tanto, es un primer acercamiento y le está gustando mucho.




4 de diciembre de 2017

Experimento: Simulamos un terremoto

Enlazamos unas cosas con otras... Comenzamos aprendiendo sobre la formación de las montañas, de ahí pasamos al movimiento de las placas tectónicas y eso nos llevó, entre otras cosas, a los terremotos.

Para ver el efecto que un terremoto tiene en los edificios cercanos, simulamos uno en nuestra mesa de comedor.


Las regletas eran los edificios con los que formular las hipotesis sobre si caerían antes los más altos o los más bajos y también ver que los más cercanos al epicentro eran los más afectados.
Con el martillo provocamos las ondas sísmicas y los agarradores de tela nos sirvieron para golpear sobre ellos y no romper la mesa a martillazos.

Mi primera idea era golpear por debajo de la mesa para simular el hipocentro y ver cómo se proyectaba en la superficie. Pero no nos salió, no ocurría nada. Así es que directamente lo hicimos sobre la mesa.
Colocamos las regletas de diferentes tamaños alrededor del punto donde íbamos a golpear, unas más cerca y otras más lejos, y comenzamos.

Tengo que decir que a pesar de los agarradores, tenía miedo de dañar la mesa y no golpeamos demasiado fuerte, esto hizo que ninguna regleta llegase a caer del todo, pero muy claramente las vimos moverse y sacar conclusiones.

Como ya sabíamos, cuanto más cerca del epicentro más afectados se veían los edificios.
Y comprobamos también que los edificios más altos se movían mucho más que los bajos. Claro, hay que tener en cuenta otros factores como la calidad de la construcción o los materiales con que están hechos. No hay que generalizar diciendo simplemente que los edificios más altos se caerán antes. Pero en nuestro caso la diferencia de la altura marcó las conclusiones del experimento.





3 de diciembre de 2017

La propiedad conmutativa de la multiplicación con regletas

Poder "ver" las matemáticas ayuda a comprenderlas, sobretodo para los niños.
Solemos demostrar con las regletas las cosas que B va aprendiendo.

2x8 es igual a 8x2


Si ponemos una operación sobre la otra se puede ver claramente que son iguales.


Propiedad conmutativa demostrada



2 de diciembre de 2017

Sin manual de instrucciones

Creo que ya habéis oído hablar de los juegos o juguetes desestructurados:
Son materiales que no están especialmente pensados para jugar (aunque a veces sí), pero que ofrecen muchas posibilidades para el juego espontáneo y la investigación por propia iniciativa de los niños. Normalmente suelen ser objetos de la naturaleza como palos, piñas, hojas... Otras veces pueden ser objetos que hay en casa: tapones, pinzas, cajas. Y también pueden ser juguetes de los que venden en las tiendas, pero que no tienen objetivos concretos o instrucciones estrictas, sino que se prestan a ser usados de muchas formas diferentes, el límite es la imaginación de cada niño.

A veces encuentro juguetes que sí están pensados para ser usados de una determinada manera, pero que echándole un poco de creatividad (y presentándolos fuera de su envase original) sí que podrían convertirse en desestructurados. Muchas veces, además, los veo en bazares, lo que quiere decir bastante baratos (aunque en ocasiones tengamos que renunciar a los materiales naturales).

Eso me pasó con este juguete al que le vi muchas posibilidades:


Es un conjunto de tubos transparentes con uniones y codos de colores que se encajan unos en otros.
Originalmente está pensado para construir pajitas de bebida, pero se presta muy bien para inventar otro tipo de construcciones.

El caso es que B lo vio sin abrir, tal cual sale en la foto de arriba, y no había manera de convencerle de que servía para más cosas. Su único empeño era hacer el mismo ejemplo que se veía en el cartón.


Mi intención era que usara su imaginación para construir otras cosas, o incluso lo mismo pero sin seguir unas instrucciones del fabricante. Así es que tiré el envase y nos quedamos sólo con los tubos.
Ahora sí que es capaz de inventarse cosas. Y será muy interesante también hacer circuítos de agua.


¿También os gusta buscar otros usos a los juguetes y materiales que venden en las tiendas?



1 de diciembre de 2017

Descubriendo los números negativos


- Mira, mamá. Si restas 4 menos 3 te da 1. Y si restas 3 menos 4 te da -1.

A mi hijo le gusta jugar con la calculadora. Se pone a veces a hacer operaciones, pero no para resolver ejercicios, sino por probar: qué pasa si hago esto, qué pasa si hago aquello...
Se va fijando en los resultados y saca sus propias conclusiones.



30 de noviembre de 2017

Reto de escritura: Elabora un folleto

Os conté hace unos días que seguimos a veces un libro de Lengua en el que se van proponiendo distintos retos de escritura que nosotros vamos adaptando un poco, pero que me parecen muy interesantes porque se trata de esciribir, pero de otra forma, con otra intención y además de maneras muy variadas.

En este caso se trataba de elaborar un folleto informativo sobre algo.

Yo le entregué a B una hoja y un folleto que nos habíamos traído de Bélgica. A partir de ese material él podía elegir si quería hacer su folleto a partir de recortes y traducciones del otro o prefería inventar algo completamente nuevo.


Quiso hacer un folleto propio de una tienda de juguetes.
Pensó un nombre para su tienda y diseñó la portada. Después eligió los juguetes que irían dentro, buscó las fotos en internet, imprimimos, recortó y pegó eligiendo bien el sitio de cada uno.
Y finalmente escribió el nombre de cada juguete y su precio (el precio de cada uno también lo fijó él).
Ideó también un eslogan.



Escritura, imaginación y creatividad unidas.



29 de noviembre de 2017

El rodaje de una historia


B estuvo dedicado hace unos días a un proyecto propio: grabar un episodio de una de sus series preferidas.
Durante varios días estuvo preparando todo.
Dibujó, coloreó y recortó los personajes principales. Les pegó un palo por detrás para poder manejarlos.
Buscó en internet la canción para poner al comienzo de su grabación y en un cuaderno escribió la letra completa. 
Preparó varios cartelitos con palabras en japonés que también iban a salir en su vídeo.
Diseñó un guión de la historia con el argumento, los diálogos, el orden de aparición de los personajes, etc.
Como él era el encargado de manejar sus personajes, me eligió a mí como cámara y me explicó con mucho detalle cuándo tenía que hacer pausas y a quién tenía que enfocar en cada momento. Con cuidado de que él no saliera en el vídeo.

Todo esto lo hizo porque quiso, nadie se lo pidió y la idea fue sólo suya.
Los niños son capaces de trabajar y aprender solos cuando se les deja la oportunidad de hacer lo que les gusta y estamos disponibles si nos piden ayuda para lo que ellos no puedan hacer solos.



28 de noviembre de 2017

Idiomas 9 años


Mi hijo ha aprendido mucho más francés en seis meses viviendo en Bélgica que el inglés que aprendió en dos años dando clases particulares con un profesor dos días a la semana.
Este pensamiento es el que tengo en cuenta a la hora de ver cómo afrontamos ahora el aprendizaje de idiomas. También es un pensamiento un poco frustrante porque veo que la solución es la inmersión lingüística y en este momento no es posible.
Bueno, vamos por partes.

Árabe
Esto lo tenemos fácil porque es un idioma que B tiene adquirido y sólo se trata de practicar.
B habla dariya (el árabe que se habla en Marruecos) con su padre y también conoce el árabe clásico a través de los libros y sus series de la tele.
Hacemos ratos de lectura y escritura varias veces a la semana y cada día tiene que ver/escuchar un mínimo en este idioma.

Francés
Mi máxima preocupación es que no pierda nada de lo adquirido y, claro, que avance.
Tenemos igualmente vídeos diarios que voy probando para ver sus preferencias, cuando tengamos solucionado el tema de los canales de la tele será mucho más fácil porque ya tiene series que le gustan de antes.
Estos días probé con Caillou porque el nivel y vocabulario me parecían muy bien para él, aunque me temía que me iba a decir lo que me dijo: "¡Mamá, esto es para pequeños!".
La siguiente prueba la hice con esta serie que también pensaba que le iba a parecer para pequeños, pero mira por dónde le ha hecho gracia y le gusta. 
Tengo también unos libros que son los que usan en Bélgica los niños de cuarto en el colegio, son los típicos libros de Lengua con muchas cosas que creo que no vienen al caso para aprender el idioma, pero también con actividades interesantes de vocabulario que sí le estoy proponiendo.


Y además tiene la aplicación Duolingo instalada en su tablet con la que practica algunas tardes.
(Edito la entrada para contaros que he desinstalado Duolingo porque he encontrado algunos errores en la pronunciación y en la traducción).

Inglés
B echa mucho de menos a su maestro de inglés, pero ahora no le tenemos cerca. A pesar de mi primer pensamiento al inicio de la entrada, este profesor le ayudó mucho y todo lo que sabe de este idioma ha sido a través de él.
Para inglés, igual que para el resto, hay una rutina de vídeos diarios. Seguimos con las historias de Litle Fox de momento.
Encontré la página de British Council donde también hay vídeos que vienen con actividades para descargar y hacer en papel. Varios días a la semana hace esto.
Y también comenzó el curso de inglés con Duolingo, pero no sé... no me terminaba de convencer y ahora está probando con Lingualia en el ordenador. Compararemos.

Lo que nos falta, a pesar de todos estos recursos, es practicar el idioma hablado. Y seguramente al final recurriremos a alguna academia, no tenemos mucha oferta cerca ahora y no me gustan los centros orientados a apoyar la asigantura de inglés del colegio y, por tanto, aprobar los exámenes. No es lo que nosotros necesitamos. Pero me gustaría encontrar un centro donde pueda tener algo que me parece muy importante: la conversación en grupo.

Resumiendo: B escucha a diario castellano, dariya, árabe, francés e inglés. Y ahora dice que quiere aprender neerlandés, de hecho ya sabe decir algunas cosas en este idioma, si va en serio habrá que buscarle también material o puede ser algo pasajero como cuando tuvo una temporada en la que, por su cuenta, empezó a aprender el tamazight pero pasó el tiempo y lo dejó. Veremos.




27 de noviembre de 2017

Ciencia/Geografía/Historia 9 años

Encontré este libro en una tienda de segunda mano a un precio increíble:


Se ha convertido en nuestra guía para diversas materias, ya que toca muchos temas diferentes y da muchas posibilidades para ampliar con todo tipo de cuestiones.

El libro se divide en cinco partes.


Cada parte, a su vez, está compuesta por diferentes bloques temáticos dentro de los cuales se tocan bastantes temas.
Cada tema ocupa sólo un par de páginas del libro y explica de manera muy clara y comprensible para los niños cada una de las cuestiones.

¿Cómo lo usamos?
Primero yo leo los temas correspondientes y veo qué otras cosas relacionadas se pueden tocar a partir de ellos. Voy anotando una lluvia de ideas en un cuaderno viejo.
Busco en casa todo lo que tenga y me pueda servir y después ya voy buscando en internet vídeos educativos, imprimibles o ideas de otros blogs.
Al final organizo todo el material encontrado y comenzamos.
Para cada unidad didáctica, además, suelo usar algún otro libro de apoyo para profundizar un poco.

Realmente no delimitaría este aprendizaje a unas asignaturas concretas porque el libro permite tocar muchas cosas para un mismo tema.
Por ejemplo, dentro del estudio del relieve hemos llegado a la teoría de Wegener y buscando datos sobre este investigador B ha aprendido ciencias, geografía (dónde nació y murió, incluso se pueden situar las ciudades en un mapa), matemáticas (si nació en 1880 y murió en 1930, ¿cuántos años vivió? ¿en qué siglo nació y en qué siglo murió?), historia...

El libro es grande y estamos viendo cada parte con detenimiento porque no me convence esa tendencia de los programas escolares de repetir los mismos contenidos año tras año, prefiero aprenderlo en profundidad y pasar a otra cosa. Por eso estimo que este libro nos durará más de un año, no hay problema, B aprende sin prisas.


 Al final del libro hay una parte con propuestas de experimentos y otras actividades.






26 de noviembre de 2017

Lengua/Lectoescritura 9 años



En estas áreas hay varios objetivos para lo que queda de este año y el próximo.

Seguimos avanzando con la gramática y para ello usamos las fichas de SM repaso, refuerzo y ampliación. Todas se pueden descargar gratis desde esta página
Simplemente B va resolviendo las actividades y cuando hay conceptos nuevos hay una explicación con más detalle y usamos otro tipo de ejercicios si hace falta practicar más para entenderlo mejor. También usamos juegos on line para repasar y, como siempre, ideas interesantes que encuentro en otros blogs.

Aparte de los libros que leemos en casa,  estamos siguiendo el libro de la foto para las actividades de comprensión lectora. Así tratamos otros tipos de texto: noticias, descripciones, fábulas, poemas, teatro, etc
B lee un rato cada día y después tiene que contar lo que ha leído. A veces es oral, otras veces es un pequeño resumen escrito y otras veces tiene que representarlo como elija (dibujo, teatro, montar una escena con juguetes o cosas de casa, collage con pegatinas y recortes...).
Este mismo libro, que se puede descargar aquí, nos sirve para sacar actividades de apoyo a las fichas anteriores.
Y otra cosa que me gusta del libro es que propone retos de escritura que nos están dando muchas ideas. Iré compartiendo los retos en otras entradas.

El último de mis objetivos es que B aprenda a hacer esquemas y sacar las ideas principales de los textos que lee. Esto se puede practicar de muchas maneras, nosotros estamos usando las fichas Aprender a aprender, de SM (están también en el primer enlace que puse).

Todo esto no lo hace todos los días, lo vamos repartiendo a lo largo de la semana, incluyendo algunos ratos de dictado.

Añado este enlace con actividades interactivas sobre los diferentes temas.





25 de noviembre de 2017

Matemáticas 9 años


Seguimos un método parecido al de otros años en matemáticas.
Partimos de un libro base que me permite ver el temario que le correspondería por curso/edad (en matemáticas y lengua me gusta tenerlo en cuenta) y que incluye las actividades correspondientes para cada tema.
En esta ocasión he elegido Matemáticas 4º de Santillana, que se puede descargar gratis aquí.

Del libro voy imprimiendo páginas de ejercicios y otros se pueden hacer en un cuaderno mirando el libro en la pantalla.
Cada vez que comenzamos una cuestión nueva, las explicaciones vienen por mi parte y vamos completando con otras actividades que faciliten la comprensión.

Usamos algunas veces estos libros que me traje de Bélgica:

El contenido es muy parecido en cuanto a temas y como los tengo en papel pues a veces resuelve algunos de ellos y me ahorro imprimir (y de paso practica francés). Aunque no se me ocurre que los haga completos porque son bastante rollo, la verdad, demasiado repetitivos y con cálculos y cálculos sin parar. Pero viene bien para cosas puntuales.


Y siguiendo en nuestra línea, todo esto se acompaña de juegos, imprimibles (míos o encontrados en internet), regletas, actividades prácticas y todo tipo de cosas interesantes, divertidas y educativas (como cuando vamos a comprar la fruta y B se entretiene pesando naranjas en la balanza de la tienda).






PDF