27 de febrero de 2019

Gramática Montessori: los determinantes


Hemos comenzado con el segundo grupo de palabras: los determinantes.
Aquí he hecho dos grandes adaptaciones.

En la gramática Montessori tradicional, el triángulo pequeño de color azul claro corresponde a los artículos. Pero según nuestra gramática actual, hay diferentes tipos de palabras con la misma función gramatical; todas ellas se llaman determinantes y engloban a los artículos, los demostrativos, los posesivos, los numerales y los indefinidos.
Explicado así parece un poco complicado, pero a la hora de presentarlo y trabajar con ellos es todo mucho más sencillo porque son palabras que cumplen la misma función en las frases.

Hemos empezado repasando artículos y demostrativos, que B ya conocía de antes.
Lo importante ahora es diferenciar los tipos de palabras y también ver la relación entre ellas. El hecho de que en ambos casos sean triángulos ya nos dice que tienen algo que ver.

Otro cambio sobre la gramática Montessori tradicional: estas palabras se representan con el triángulo azul claro, pero las tarjetas de palabras son de color beige.
Personalmente, me parece un lío (aunque ya sé que hay un motivo para hacerlo así) y creo que es mejor para mi hijo que haya coincidencia en los colores. Así es que las palabras van también en tarjetas azules.

De momento B va clasificando en grupos y relacionando. A él le gusta trabajar con los triángulos y el hecho de tocarlos, ponerlos, quitarlos... le motiva y hace las actividades más agradables.

Ha sido un acierto recomenzar con todo esto desde este enfoque, veo que los conceptos van quedando aprendidos de verdad. 



26 de febrero de 2019

Experimento: construye un hueso


Compré el primer fascículo de la colección El Cuerpo Humano, de National Geographic. 
La revista trae información sobre el esqueleto y propone un experimento para demostrar la dureza de los huesos.
Vemos que nuestros huesos tienen unos canales huecos en su interior y esto nos haría pensar que son frágiles, pero en realidad son muy resistentes.
Lo comprobamos con el experimento.

Se trata de construir una estructura similar a la del hueso.
Necesitamos pajitas, un trozo de papel o cartulina (de 14 cm de ancho y la misma longitud de las pajitas), pegamento y celo.

Ponemos pegamento por todo el papel y colocamos pajitas hasta rellenarlo.


Para sujetarlo bien, pegamos un trozo de celo arriba y abajo (cogiendo todas las pajitas y pegando el trozo que sobra por la parte posterior del papel).
Enrollamos todo y ponemos celo otra vez para mantener la forma de cilindro.


¡Ya tenemos nuestro hueso!
Podemos ver claramente los canales huecos que simulan el interior de un hueso real.
Si presionamos fuerte, comprobamos que es muy resistente. No se rompe a pesar de estar formado por pajitas huecas.



25 de febrero de 2019

Ha pedido aprender química


B dijo el otro día que quiere aprender química.
Supongo que se ha contagiado de algunos programas de la tele en los que aparecen científicos con batas blancas mezclando sustancias en un laboratorio.
Me parece bien.
No vamos a empezar con formulaciones ni la tabla periódica. Aunque sí tiene desde hace tiempo una tabla periódica en la pared, pero ni siquiera la hemos comentado, es simplemente para tener a la vista y mirar algo si surge la curiosidad.
No me planteo esta petición como una asignatura de química, así tal cual, sino como una oportunidad para conocer cosas sobre las propiedades de algunas sustancias y el funcionamiento de la materia. Y sobretodo para hacer experimentos, que creo que es lo que a él más le interesa.

A partir del libro de ciencias naturales para 5º grado (que se puede descargar desde este enlace), vamos a centrarnos en los capítulos dedicados al agua como disolvente y a las mezclas y pretendo que hagamos la mayor parte de los experimentos que nos proponen.
Me parece que el libro está muy bien presentado, proponiendo actividades prácticas para comprender mejor cada tema y hacernos pensar sobre diversas cuestiones.
Los últimos temas de este mismo bloque y el siguiente ("¿Cómo son los materiales y sus interacciones?" y "¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?") están dedicados más a la parte de física, pero igualmente me parecen lo bastante interesantes como para atraer a mi hijo, incluyendo también sus experimentos. Así es que los tocaremos después.


24 de febrero de 2019

La historia de Bilal ibn Rabah


Últimamente usamos material en inglés para las actividades sobre aprendizaje del Islam. Estoy encontrando material muy bueno en este idioma y así aprovechamos también para ampliar vocabulario.
Agradezco a las hermanas que comparten su trabajo para beneficio de todas.

En las últimas semanas hemos profundizado en la historia de Bilal ibn Rabah a partir de un material imprimible de Mama Teaches Me.
Hay dos opciones para descargar, con texto y sin él. Nosotros hemos usado las imágenes sin texto y hemos traducido al español.
Ha quedado una historia realmente bonita.

Para quienes no conocéis a Bilal ibn Rabah, en el enlace anterior podéis leer sobre él.
Resumiendo mucho, Bilal (un antiguo esclavo de raza negra, liberado) abrazó el Islam a pesar de las torturas que sufrió por parte de su amo para impedírselo. Él fue uno de los primeros musulmanes y el primero de todos en ser elegido para hacer la llamada a la oración.
Su vida es un ejemplo para nosotros y nos deja mensajes muy valiosos.

De esta manera, mi hijo aprende sobre su religión al mismo tiempo que aprende sobre historia y toma como modelo virtudes que le beneficiarán mucho y que son un ejemplo a seguir.



20 de febrero de 2019

Posiciones

Estos días estamos muy centrados en la resolución de problemas. Lo que más me importa es que B sea capaz de comprender las situaciones que le plantean.
A veces ayuda mucho representar lo que nos van contando en el problema para entenderlo bien. Se puede hacer un esquema, un dibujo o alguna simulación.

Este es un problema del libro de matemáticas sobre números ordinales:

"Iba en 26º posición, adelanté a un grupo de cinco corredores, doce me adelantaron a mí y alcancé a otro sobre la línea de meta. ¿En qué posición quedé?"

Y aquí la representación de B:


B es el pequeño monstruo de color verde y los peones de colores son el resto de los corredores.
Sólo hay que ir haciendo lo que nos van diciendo en el problema.

No siempre es fácil imaginar o entender algunas situaciones, pero se puede buscar la manera de "verlo" porque si no se entiende no se podrá encontrar la solución.


19 de febrero de 2019

Proyecto en inglés: an endangered animal


Al final de cada unidad del libro de inglés que seguimos se propone un proyecto para investigar sobre un tema o llevar a la práctica algún tipo de actividad relacionada con el vocabulario aprendido.
A pesar de que no es algo que surja del interés de B, me parecen actividades bastante buenas y una estupenda manera de usar el idioma relacionándolo con otras materias.

En esta ocasión, le pedían elegir un animal en peligro de extinción, buscar información sobre él y escribir un texto con los datos encontrados.
Eligió el elefante asiático.

A la hora de recoger el trabajo, no siempre hay que hacerlo de la misma forma.
Muchas veces digo que no todo tiene que quedar escrito sobre papel. Y si se hace sobre papel, también se puede variar un poco.
B redactó su texto en el ordenador y además de practicar con el idioma, aprendió otras cosas.
Aprendió a usar un procesador de textos y a insertar fotos en un documento.

Otras formas podrían ser: grabar un vídeo, hacer una narración, crear algún tipo de animación con un programa informático, hacer una presentación de diapositivas...
Es interesante explorar todas estas posibilidades llenas de aprendizajes.


18 de febrero de 2019

Gramática Montessori: sustantivos


Llevamos ya varias semanas trabajando con los sustantivos desde el método Montessori. En esta entrada expliqué mis motivos para comenzar con esta manera de aprender la gramática.

Los triángulos negros están presentes en todas nuestras actividades, mi hijo los toca y juega con ellos todo el tiempo que los tiene delante, incluso aunque sea para hacer otras cosas ajenas a esto (como montar figuras con ellos), yo le dejo hacer porque me parece imprescindible para que surja esa asociación sensorial que comenté en la otra entrada.

Hoy quiero compartir mis impresiones por si os sirve a quienes estáis empezando, como yo, con la gramática Montessori.
Mi guía es el material disponible en el blog Mi Montessori, aunque al final he decidido elaborar yo misma mis propias tarjetas (inspirándome en las suyas).
Si queréis las tarjetas ya listas para imprimir, en ese blog están disponibles y seguramente hay más opciones por internet.
Si optáis por hacerlas vosotras, aquí van algunas cosas a tener en cuenta desde mi experiencia:


- No es necesario imprimir mucha cantidad. Si vemos que hace falta, siempre podemos añadir más adelante.
- Debe haber suficiente variedad de singulares, plurales, masculinos y femeninos.
- Hay que incluir ejemplos de sustantivos incontables y de sustantivos abstractos.


Es importante saber que la gramática Montessori no siempre coincide en todo con la gramática que se sigue en los programas escolares actuales.
No hay problema. Sólo hay que decidir si se quiere seguir el método Montessori de la manera tradicional o se quiere adaptar al programa escolar. En este último caso habrá que hacer algunas adaptaciones a la hora de clasificar los sustantivos, nada más.

Nosotros seguimos la siguiente clasificación general (que es la que aparece en el material que estábamos usando hasta ahora):
- Los sustantivos se clasifican en comunes o propios.
- Los sustantivos propios ya no se clasifican en nada más. Los sustantivos comunes se clasifican en concretos o abstractos.
- Los sustantivos abstractos ya no se clasifican en nada más. Los sustantivos concretos se clasifican en contables o incontables.
- Los sustantivos incontables ya no se clasifican en nada más. Los sustantivos contables se clasifican en individuales o colectivos.

Aparte podemos trabajar otros aspectos, como familias de palabras, sustantivos derivados, etc.

En estas semanas B ha hecho básicamente clasificaciones y relaciones entre unos y otros. Cuando vayamos introduciendo las siguientes categorías gramaticales, las actividades irán variando más.


17 de febrero de 2019

Repaso general


Después de los últimos días de geometría, hubo un gran cambio en las actividades de matemáticas.
Hemos comenzado un gran repaso de todo lo visto desde hace un par de años hasta ahora.
Se trata de recordar, de ver lo que se ha retenido y lo que se ha olvidado, de comprobar si hay dificultades con algún concepto...
No vamos a limitarnos a repetir actividades. Todo va a tener nuevos enfoques, de manera manipulativa y en forma de juegos siempre que sea posible.
Y cada vez que haya ocasión, iremos profundizando en los contenidos para no quedarnos sólo en el repaso, sino también avanzar.

Hay unos puntos a los que quiero dar mucha importancia y que pasen a ser el centro de las actividades:
- Cálculo mental
- Comprensión y resolución de problemas
- Aproximaciones y estimaciones

Es importante parar de vez en cuando y mirar hacia atrás para ver qué se retuvo realmente, en qué hay que trabajar un poco más y en qué otras cosas se puede avanzar y subir de nivel más rápidamente. Los materiales y contenidos recomendados para cada edad no son los que deben marcarnos el camino, sino adaptar todo eso a cada niño en concreto.


15 de febrero de 2019

Perímetros y áreas

Dedicamos los últimos días de enero a los conceptos de perímetro y área de triángulos y cuadriláteros.
Por problemas con internet, no pude ir subiendo al blog lo que íbamos haciendo y algunas fotos se perdieron. Pero quiero dejar por aquí algún recuerdo de esos días.

B usó las regletas para medir y recordar el concepto de perímetro.



En la foto superior, el perímetro de los cuadrados le permitió representar la tabla del 4 (hizo lo mismo con los triángulos equiláteros y la tabla del 3).

Antes de empezar con las áreas, quise que entendiera bien por qué las medidas de superficie que íbamos a ver eran al cuadrado: centímetro cuadrado, metro cuadrado...
Nada mejor que construir algunas de ellas.

Decímetro cuadrado y centímetro cuadrado:


Metro cuadrado (también aprendemos en el suelo):


Es mucho más interesante entender el concepto de área y cómo se calcula, antes que aprender la fórmula de memoria y no saber por qué. Memorizar la fórmula puede ayudar más adelante cuando los cálculos son más complicados, pero es básico manpular primero.
Por esto, estuvimos trabajando con las regletas.
Después de construir varios recttángulos y cuadrados, tapamos con un folio la mitad de un cuadrado por su diagonal (regletas azules de la siguiente foto), de tal forma que la parte visible fuese un triángulo. Así se puede ver muy fácilmente por qué en la fórmula del área del triángulo hay que dividir entre 2, porque es la mitad de un cuadrado.


14 de febrero de 2019

Los animales y el frío


Después de la buena experiencia que tuvimos con el material sobre los inuits, decidí hacer una suscripción de tres meses a Pandacraft y este es uno de los regalos que nos han hecho: un kit sobre qué hacen los animales cuando llega el frío.

Cada envío de Pandacraft contiene una revista con información sobre el tema del mes, noticias variadas, pasatiempos, cromos o tarjetas temáticas para coleccionar y alguna propuesta de experimento, manualidad, receta, etc.
Incluye también algo para construir, con las instrucciones y todo el material necesario.
Y tienen una aplicación con más actividades para descargar en la tablet o el móvil.

Una de las cosas interesantes para nosotros es que todo está en francés y así mantenemos activo este idioma ahora que ya no lo manejamos tanto.

El tema de este kit de la foto es los animales y el frío.
Hemos aprendido diferentes comportamientos de los animales cuando llega el frío. Algunos hibernan (y hemos visto también diferentes tipos de hibernación) y otros emigran. Esto básicamente, porque luego hemos leído algunas opciones poco frecuentes y muy curiosas, como permanecer en estado de congelación  hasta la primavera.
Ha habido lecturas adicionales sobre algunos animales mencionados en la revista (la marmota y el oso) y hemos conocido a los jilgueros, pájaros sedentarios que no emigran cuando llega el frío porque viven siempre en el mismo lugar.

B ha construído una preciosa casa para pájaros con un comedero en la parte de atrás que seguramente pondrá en el alféizar de su ventana cuando llegue el buen tiempo.




13 de febrero de 2019

Mi nombre es Skywalker


Mi nombre es Skywalker es un libro escrito por Agustín Fernández Paz y editado por Círculo de Lectores dentro de la colección Barco de Vapor.

Un hombre pide limosna cada día delante de la entrada de un supermercado. Los demás pasan a su lado sin mirarle siquiera, como si no existiera.
Una niña se fija, asombrada, en este comportamiento de la gente y la única explicación posible que se le ocurre es que el hombre es invisible y sólo ella puede verle.
A partir de aquí, surge una amistad entre los dos y el hombre inventa una fantástica historia para su pequeña amiga, que disfrace la cruel y fea realidad: efectivamente, él es invisible y además es un extraterrestre cumpliendo una misión secreta en la Tierra.

La historia muestra como los sentimientos de los niños son nobles e inocentes, incapaces de comprender el comportamiento egoísta e insolidario de los adultos.

Tengo que deciros que mi hijo no ha captado el trasfondo de la historia. Para él, este es un bonito cuento sobre la amistad entre un extraterrestre y una niña terrícola.
Quizá los niños más mayores puedan leer entre líneas lo que se está intentando contar.


PDF