Páginas

29 de septiembre de 2019

Observación de la naturaleza (y guía de bosques, árboles y arbustos)

Vivimos en un pueblo.
Al salir de casa, con poco que andemos, ya estamos en el campo.
Tenemos cerca zonas de cultivo, campos con plantas silvestres, un parque de los tradicionales (con tierra, árboles, flores y bichos) y también otra zona más tipo monte. Vamos, que hay variedad en cuanto a naturaleza.

Solemos salir con frecuencia y aunque no lo hagamos con un propósito fijo, es casi imposible no acabar en medio de la naturaleza, observando todo lo que hay a nuestro alrededor.
Pero hasta ahora no habíamos tenido una actividad programada de lo que es en sí misma la observación de la naturaleza, con guías y cuadernos de campo, con un propósito más concreto.

Como estamos comenzando, la forma de hacerlo puede cambiar con el tiempo, según vayamos viendo.
Pero de momento la idea es partir de un cuaderno sencillo de hojas blancas en el que B va a dibujar lo que haya elegido y recogido en sus salidas, anotando fecha y lugar y buscando el nombre (si es que no lo sabemos) de la especie que sea.
Las salidas no se hacen con el cuaderno ni con guías ni con pinturas, esto lo dejamos para casa.
Salimos con prismáticos, lupa, cámara, pinzas y bote.
Disfrutamos de la naturaleza, prestamos atención a lo que nos rodea, miramos hacia arriba y hacia abajo (no sólo de frente), hablamos de lo que vemos sentimos y olemos... pero en ese momento no hacemos trabajo escrito sobre ello.
B elige sobre qué quiere trabajar y recogemos una muestra o hacemos una foto. Después, en casa, y normalmente al día siguiente, identificamos y dibujamos.
Otras cosas que se pueden incluir en el cuaderno: fotos, calcado, tintes naturales, hojas y flores secas...

La semana pasada hicimos la primera salida. Hacía viento y el olor a tomillo lo llenaba todo, aprovechamos para coger un poco y B eligió bellotas para comenzar su cuaderno. Vimos que había dos tipos diferentes y nos llevamos unas ramitas a casa.


Utilizamos esta guía para identificarlas (encina y coscoja).
No he imprimido ninguna guía, de momento he descargado varias y las consultamos desde el ordenador.
Después los dos estuvimos practicando el dibujo y luego B hizo el dibujo definitivo en su cuaderno, con el nombre de cada especie.


Como dedicamos dos días a la actividad, no la hacemos semanal sino quincenal.




27 de septiembre de 2019

Libros gratis


He encontrado la página web Freeditorial que nos permite descargar libros de forma gratuita.
Hay libros tanto en inglés como en español y, por poner un ejemplo, he localizado muchos de los que Paloma nos recomienda en esta lista.
Desde este enlace están disponibles los libros en español etiquetados como infantil y juvenil. Pero he visto que bastantes libros que me gustaría que B leyese no están en esta clasificación, sino que se presentan como libros para adultos. Así es que si no encontráis alguno, no dudéis en buscar por título o autor.
También si os gusta leer en versión original, tenéis bastantes opciones en inglés (creo que más que en español).

No todos los libros disponibles en internet de manera libre están en esa página. Buscando como pdf y el título que sea, encontramos bastantes propuestas de lectura. Claro, son libros que ya tienen unos años... pero precisamente es esa clase de libros la que ahora quiero para B.


25 de septiembre de 2019

Proyecto Notch


El primer proyecto que B ha elegido después del verano es investigar sobre Notch que, para quien no lo sepa (yo misma), es el creador del juego Minecraft.

Ha sido un reto para mí porque la idea es tocar diferentes materias a través del hilo conductor del proyecto que sea. Pero trabajar sobre una persona de la época actual que, desde mi opinión, tampoco ha hecho grandes aportaciones a la humanidad... pues me parecía que iba a quedar algo "flojo" desde el punto de vista del aprendizaje.
Sin embargo, al final ha salido una lluvia de ideas bastante maja y quiero compartirlo precisamente por eso, para que a priori no nos asuste ningún tema y veamos que todo puede dar lugar a aprendizajes interesantes.

Las ideas que han salido se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:

Biografía
Foto y nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, fecha y lugar de su muerte, a qué edad murió, en qué siglos vivió, por qué es conocido, pequeño resumen de su vida.

Historia
Acontecimientos importantes que ocurrieron en el mundo el día que nació y el día que murió.

Geografía
Trabajar sobre mapas mudos, tanto del mundo como de países concretos, y situar en ellos: países donde nació, murió y ocurrieron acontecimientos importantes de su vida, ciudades donde nació, murió y ocurrieron acontecimientos importantes de su vida. También recoger algunos datos sobre su país y ciudad natal.

Personal
Sobre el aspecto personal, B quiere saber cómo vivió el momento en que accionó la palanca para crear Minecraft 1.0.
Tengo que confesar que no sé muy bien qué es esto... pero él cree que es importante y buscaremos alguna entrevista donde se hable sobre ello. 
En esta parte yo destaco profundizar en la satisfacción de un logro conseguido, lo que se siente al cumplir un objetivo o ver el resultado del trabajo de tanto tiempo. Entonces, me parece interesante que se fije en este tipo de cosas.

Quiere recogerlo todo en un lapbook.


21 de septiembre de 2019

La historia ignorada

Córdoba renace con más luz y con más vida. 
Durante siglos, esta luz iluminará al mundo entero.
Ha cogido el relevo de ser el centro de la historia de la Humanidad.
¡Vamos! No os demoréis.
Los musulmanes están al otro lado del puente Romano, 
dispuestos a empezar esta étapa histórica.
Al-Ándalus será pronto la joya de Occidente; y Córdoba, su perla.

(Historia de Córdoba para niños, José Manuel Ballesteros Pastor)

Comentaba en entradas anteriores que B y yo vamos a tener lecturas temáticas conjuntas.
Para empezar, vamos a aprender sobre Al-Ándalus. Esa parte de nuestra historia olvidada, tantas veces manipulada, reducida a unas pocas líneas en el temario de los libros de texto.
Dice uno de los libros que vamos a leer:
Nadie se para a pensar que, tras unos ochocientos años de arraigo en la Península, los habitantes de Al-Ándalus eran españoles de pleno derecho, aunque de credo musulmán, así como también lo eran, por las mismas razones, otros españoles que profesaban la religión judía. A todos ellos se les denomina andalusíes.

Es una parte de nuestra historia que debería ser motivo de orgullo porque en ella se desarrolaron la ciencia y el arte de una manera tan intensa que se extendió por Europa e influyó en la aparición posterior del Renacimiento.
En vez de esto, la podemos llamar la historia ignorada.
Pero, con la libertad que nos da el aprendizaje en casa, B y yo vamos a conocerla y profundizar en ella.
Al mismo tiempo que estudiamos el arte y la ciencia, conoceremos a grandes personajes que nacieron y vivieron entre nosotros, y que con sus conocimientos y aportaciones enriquecieron a toda la humanidad. Ellos quedaron relegados al olvido, pero nosotros les recordaremos.

En el año 1609, el rey Felipe III ordenó la expulsión definitiva de los musulmanes españoles (culminando así la persecución a la que llevaban tantos años sometidos). Entre ellos tuvieron que marcharse sabios, médicos, astrónomos, matemáticos y científicos. Qué gran pérdida...

Vamos a leer dos libros sobre Al-Ándalus y a partir de ellos seguramente surgirán actividades relacionadas o la necesidad de profundizar con otros textos, ya que se tratan varios apartados diferentes y al final queda un conocimiento bastante completo (historia, arte, vida cotidiana, ciencia, cultura, costumbres...).
Supongo que estaremos varios meses con esto.

Uno de los libros es Así vivieron en al-Ándalus, de Jesús Greus y editado por Anaya.
En su contraportada se puede leer:
El vasto período histórico de al-Ándalus, hasta hace poco relegado al olvido en nuestro país, constituye, sin duda, una de las etapas más ricas y singulares de la historia de España. La cultura andalusí aportó grandes adelantos a la astronomía, la medicina, la filosofía, la agricultura o la jardinería, unos conocimientos que, paulatinamente, enriquecieron también a Europa.
Esta obra nos habla de todo ello y lo hace desde lo cotidiano, acercándonos a las ciudades, las casas, y las escuelas de al-Ándalus para conocer cómo era la vida familiar, cómo se divertían, qué obligaciones tenían con el ejército, la administración pública o la justicia.

El otro libro es Atlas ilustrado de la España musulmana, de Maribel Fierro y editado por Susaeta.
En su contraportada leemos:
Cuando el profeta Muhammad (Muhammad, no Mahoma, esta aclaración es mía) murió en el año 632 nadie hubiese imaginado que, en menos de un siglo, los musulmanes se iban a extender desde la península ibérica hasta la India. Su presencia en un espacio tan amplio dio origen a pueblos y estilos de vida muy diferentes, pero fue en territorio hispánico donde su cultura mostró unas peculiaridades propias que la diferenciaron del resto del mundo musulmán.
Al-Ándalus, tierra de musulmanes en la península ibérica, pervivió durante la Edad Media desde el año 711 hasta el 1492. En ocho siglos de desarrollo social, cultural y político, convivieron con los antiguos pobladores que, ya fueran de religión católica o judía, terminaron adoptando sus costumbres, dando forma de este modo a un entramado social rico y variado en el que se absorbió el conocimiento de las diferentes culturas, uno de los motivos por los que al-Ándalus llegó a alcanzar su admirable esplendor.



19 de septiembre de 2019

Planes y materiales para 11 años


Esta entrada es una continuación de la anterior.

Es posible que a lo largo de los meses cambien cosas según lo vayamos necesitando.
De momento la idea es esta:

Religión
Así empezaremos nuestros días.
El recuerdo de Dios es lo principal para nosotros y aunque forma parte de nuestra vida cotidiana, también es la base del resto de conocimientos.
Algunas mañanas serán para memorizar o repasar algunas ayas (versículos) del Corán. Otros días trabajaremos sobre las enseñanzas de nuestra religión usando diverso material que puede ser en español, en árabe o en inglés.
De momento B seguirá con el libro de los 40 hadices con cuentos, que todavía no lo ha terminado.

Matemáticas
Es una materia que trabajaremos casi a diario.
Usaremos como base unas fichas que siguen el temario escolar y completaremos con juegos, material manipulativo y actividades de la vida real.
He seleccionado también varias propuestas del libro Desafíos Matemáticos 6 (no todo el libro). Está bien este libro, los ejercicios se plantean como retos para hacernos pensar y no es necesario imprimir todo porque algunas cosas se pueden hacer caseras o adaptar con material que ya tenemos.
Todo este material se puede descargar gratis en internet, estos son los enlaces:

Lengua
Es otra materia que también trabajaremos a diario.
De nuevo utilizaremos fichas de actividades que siguen el programa escolar y que incluyen un anexo con actividades de comprensión lectora y escritura creativa.
Todo esto combinado con la gramática Montessori que tan buenos resultados nos dio en los últimos meses (y usándola a nuestra manera).
No todo van a ser fichas, jugaremos con las palabras con sopas de letras, adivinanzas, palabras encadenadas, juegos de mesa, letras móviles, manipulando, creando...
No hay tareas concretas de copia o dictado porque son cosas que B ya hace en otras materias.
El material de lengua se puede encontrar gratis en internet. Este es el enlace:

Lecturas
B ha pasado de la lectura en voz alta (él leía en voz alta porque lo prefería) a la lectura en silencio. Tendrá libros a su gusto (mi trabajo será ofrecerle opciones de calidad) de los que leerá varias páginas diarias y luego tendrá que contarme qué ha leído, siguiendo el estilo de narración de Charlotte Mason.
Al mismo tiempo tendremos una lectura compartida sobre algún tema en concreto que nos servirá para aprender juntos a partir de lo leído y las conversaciones que surjan. En principio no hay trabajo escrito sobre ello, pero se puede profundizar según los intereses que vayan apareciendo, ver otros libros o vídeos relacionados, situar lugares en un mapa, leer biografías de personas mencionadas... o lo que surja.
A veces no habrá nada más que la propia lectura y nuestros comentarios al leer y eso, por supuesto, también es aprendizaje.

Idiomas
De manera libre, B tiene acceso a diario a series, vídeos, etc. en varios idiomas (suele elegir entre español, árabe, inglés y francés).
De manera "académica" les dedicamos un rato a la semana alternando entre inglés y árabe.
Para inglés, hace varios años que nos regalan los libros de texto, este año Tiger Time 6, de MacMillan. Y completamos con actividades y flashcards de British Council Kids, además de seguir con los dictados un día a la semana (en esta entrada escribí sobre ello).
El árabe es un idioma que B maneja de manera natural y que no estudia sobre libros en plan gramática, etc. Lo que hace es lectura y escritura básicamente.

Expresión artística
Prácticamente todo lo que tengo que mencionar sobre este asunto lo escribí aquí.

Pueblos del mundo
Este es un librito que B empezó a leer hace unos meses y todavía no ha terminado.
De forma muy sencilla cuenta tradiciones y curiosidades sobre diferentes países o zonas del mundo.
Dedica un rato a la semana a leerlo y después dibuja o pega las banderas de los países mencionados en un cuaderno de banderas que él mismo está haciendo.
Cuando lo termine hay muchas posibilidades para rellenar este "hueco" con otras actividades interesantes, aunque seguirá completando el cuaderno de banderas con países que vayan apareciendo en otras tareas.

Proyectos
Esta va a ser la parte central de nuestro aprendizaje en casa porque B va a elegir qué es lo que quiere aprender.
No va a haber asignaturas como historia o geografía. Estas materias (u otras) se van a tocar inevitablemente en cualquier tema que él elija.
Partiremos de una lluvia de ideas en la que B decidirá qué aspectos concretos quiere conocer y yo propondré otros interesantes que se me ocurran y que él, libremente, podrá aceptar o no.
Estas lluvias de ideas (pasadas a limpio para evitar tachones, etc.) quedarán archivadas en nuestro dossier del aprendizaje en casa.
B también elegirá en cada momento de qué manera quiere plasmar el resultado final de su proyecto.
Está actividad será diaria y podrá dedicarle todo el tiempo que quiera.
La duración de cada proyecto también va a ser decisión suya.

Geografía/Historia
Aunque ya he dicho que no van a existir como asignaturas concretas, sí quiero tocarlas en cualquier tema que sea posible y me gustaría que B comenzase alguna línea del tiempo, así como también actividades frecuentes de situar lugares en mapas mudos.

A lo mejor parece mucho, pero no todo se hace todos los días y además son actividades cortas que no suelen pasar de media hora a no ser que él pida más.
En total serán 3 o 4 horas diarias con descansos en medio. Lo demás es tiempo libre para sus cosas.




17 de septiembre de 2019

Planteamientos iniciales


Creo que muchas familias homeschoolers ya han empezado el nuevo "curso". Nosotros acabamos de volver de viaje y hasta que nos organicemos un poco y compremos algunas cosas que nos faltan, supongo que no empezaremos hasta el final de mes.
Haber pasado tanto tiempo sin tele y con poca conexión a internet me ha dejado mucho tiempo libre para planear cómo quiero enfocar los próximos meses, incluso para cambiar de opinión más de una vez en algunas cosas.

En la próxima entrada quiero compartir los materiales que vamos a usar. Pero primero unos apuntes generales.

Vamos a seguir con el sistema de cinco días semanales de tareas programadas, que para nosotros van de domingo a jueves.

B quiere que continuemos con las educajas como sistema de organizar y presentar las actividades de cada día; le resulta mejor para hacerse una idea de sus tareas, lo que lleva hecho y lo que le queda.
A nuestras educajas yo les llamo edubandejas. Son bandejas portadocumentos apilables, de las que se suelen ver en las oficinas y mesas de despacho. Las puedo poner sueltas o agruparlas como me convenga según el tamaño del material que contienen.

No voy a usar ningún tipo de agenda semanal para registrar lo que vamos haciendo.
Desde el año pasado pasé al método de escribir al final de la tarde todo lo hecho cada día.
Realmente no lleva tanto tiempo y me permite añadir comentarios y observaciones de cosas que de otra manera quedarían perdidas, ya que fuera de la programación también suceden situaciones de aprendizaje (una conversación, una noticia en la tele, el recuerdo al ver una foto, algo que se escucha...) que merece la pena recoger y valorar.

Como siempre, seguiremos el programa escolar para matemáticas y lengua (por edad, B comenzaría 6º de primaria) y para el resto de materias él va a decidir en buena parte qué es lo que quiere aprender (siempre hay unos mínimos que su padre y yo consideramos imprescindibles, para el resto bastante libertad).

Quiero introducir algunas cuestiones nuevas:
. La narración después de la lectura diaria. Más adelante quisiera usar las tarjetitas al azar para las diferentes formas de narración (esto ya lo explicaré en otra entrada).
. Los cuadernos temáticos o cuadernos hechos por el propio niño, que se dedican a un asunto en concreto y se puede trabajar sobre ellos durante varios años: cuaderno de banderas, de narraciones, de hadices, de libros leídos...

Me importa también mucho elegir libros de calidad. En los últimos meses B ha leído bastantes libros que no aportan nada, los lees y los olvidas... prefiero lecturas de calidad y con un nivel más alto, no me conformo con menos para él porque sé que puede y merece ese reto intelectual que le haga crecer. Lo intentaremos de nuevo con algunos clásicos y aquellos que se repiten muchas veces en las listas recomendadas por otras madres homeschoolers en las que tengo confianza.

Como objetivos principales a largo plazo, quiero que sea protagonista y se implique en su aprendizaje, que se note el esfuerzo por el trabajo bien hecho (no hacer las cosas de cualquier manera si tiene la capacidad de hacerlas muy bien, calidad antes que cantidad), que sepa qué información necesita y dónde buscarla, que vea que la tecnología y los programas también le sirven para diseñar y presentar sus trabajos. Y que la libertad para guiar su aprendizaje también implica responsabilidad sobre sus tareas.