Páginas

29 de abril de 2016

Intentamos que germinen unos huesos de níspero (Insha Allah)

Desde que pusimos a germinar las legumbres, nos hemos aficionado a observar el ciclo de las semillas y, en general, el crecimiento de las plantas.
Esta vez nos hemos animado con unos huesos de níspero, con la novedad de que vamos a probar de dos formas diferentes y así podremos hacer comparaciones para ver si hay diferencia de tiempo o cualquier otra cosa que nos parezca distinta.

La primera forma es como hicimos con las legumbres. 
Hay tres huesos entre discos de algodón húmedos, pero ahora el vaso está tapado con plástico de cocina porque he leído que favorece la germinación al mantenerse la humedad y también la temperatura más alta.
Veremos...


Y con el último hueso estamos probando un método que he visto que se usa para germinar huesos de aguacate.
Pinchamos unos palillos en el hueso para sujetarlo al vaso y que no se hunda.
Ponemos agua de tal forma que cubra sólo la parte de abajo (la más redondeada) y esperamos.
Cambiaremos el agua cada semana y observaremos.
Creo que tardará bastante, al menos con el aguacate he leído que más de un mes... Se supone que comenzará a salir la raíz por la parte que está en el agua y por arriba (la parte más puntiaguda) saldrán las primeras hojitas, Insha Allah.





28 de abril de 2016

Simetrías en la pizarra

Aprovechando que una de las caras de nuestra pizarrita está cuadriculada, el peque ha estado trabajando simetrías en ella.
Se podría hcer lo mismo en una hoja de cuadros, pero así aumenta la variedad de soportes en los que hace sus actividades, además de lo fácil y cómodo que es borrar cuando hace falta, sólo con una pequeña bayeta húmeda.
En las fotos se pueden ver las marcas de haber corregido, real como la vida misma.








22 de abril de 2016

Los niños también pueden trabajar en el ordenador

Como a casi todos los niños, a mi hijo le gusta mucho entretenerse con el ordenador. Además de juegos y aplicaciones interactivas para aprender y pasar un buen rato, he decidido ofrecérselo también como herramienta para trabajar algunas de sus actividades.
De esta forma tendrá variedad para evitar la monotonía de hacerlo siempre todo igual.

Como el estudio de la historia nos lo estamos tomando con calma, aprendiendo relajadamente y profundizando todo lo que pida cada tema, aun estamos en el Paleolítico.
Usando la página Trading Card (sobre la que ya escribí aquí) ha estado creando fichas con los utensilios que ha ido conociendo de esa época.
Yo le he acompañado y ayudado en lo que necesitaba, pero casi todo lo ha hecho él.
Ha buscado fotos en google y ha seleccionado la que más le gustaba para cada objeto. Ha aprendido a crear carpetas para guardar sus fotos, a nombrarlas y a cambiar el nombre si hacía falta.
Ha aprendido a utilizar la página en cuestión, a editar una ficha si no salía como pensábamos, a descargarla una vez que estaba completa...
Los pequeños resúmenes para explicar cada utensilio (muy cortos, una o dos frases) le han ayudado a retener información.
Y también ha avanzado en el manejo del teclado, localizando las letras con más rapidez, aprendiendo a poner mayúsculas y acentos, entre otras cosas.
Ha sido un aprendizaje muy completo, ha disfrutado mucho y está muy contento del resultado final.

Estas son algunas de sus fichas:







21 de abril de 2016

La educación en familia también puede formar parte de un sistema educativo


Tenía otra entrada pensada para hoy, pero he leído una reflexión muy interesante y he querido compartirla.
Con frencuencia se entiende la educación en familia como lo opuesto a los sistemas educativos oficiales, como si fuera una alternativa excluyente, o lo uno o lo otro, o estás dentro (sin posibilidad de cambios) o estás fuera.
Una postura que lucha para que el aprendizaje en el hogar sea una modalidad más dentro del sistema educativo, junto con otras como la escolarización a distancia para todos los que la deseen, las escuelas alternativas y más, puede resultar novedosa para quienes creían que eran conceptos incompatibles.
Los padres y madres, como principales responsables de la educación y formación de sus hijos, tienen mucho que aportar al sistema educativo.
Podéis leerlo en Aprendre en família.



20 de abril de 2016

Eligiendo temas para el estudio del pasado


Mientras por nuestra cuenta seguimos el estudio de la historia en profundidad y siguiendo un cierto orden, en el libro de texto le presentan a mi hijo un planteamiento muy general sobre el estudio del pasado y le proponen investigar un poco sobre ciertos temas a elegir entre varias alternativas.

Restos históricos
Le dan a elegir entre una ciudad romana y un castillo.
Ha elegido la ciudad romana.
Pero hemos pensado que en vez de hacer un trabajo sobre papel, esperaremos a las vacaciones para poder visitar una. Incluso podemos ir también a ver el castillo.
Seguro que es mucho más interesante aprender mientras estamos dentro de ella.

Personaje histórico
Entre todas las propuestas, ha elegido a Leonardo da Vinci.
Ya ha comenzado a trabajar a partir de las lecturas de ¡menudo arte! y Las invenciones de Leonardo da Vinci.

Inventos y descubrimientos
Ha elegido el telégrafo.
No he encontrado material apropiado para niños pequeños, así es que haré adaptaciones de lo más interesante y veremos lo que va surgiendo sobre la marcha.



17 de abril de 2016

Aprendizajes de la vida: planear, comparar, decidir, calcular

Fuente

He encontrado una actividad muy interesante en la que, a partir del catálogo de la foto superior, se les plantea a los niños la situación de una familia que quiere irse de acampada y se les pide que elijan determinados artículos según la información que se les da sobre esa familia, que comparen y que calculen el gasto final.
En el enlace se puede imprimir todo, aunque fácilmente se puede proponer algo similar en casa con algún catálogo que tengamos.
Pero mejor aun, podemos dejar que los niños participen en las situaciones reales de su familia. Que decidan junto a nosotras la lista de la compra, que comparen artículos en la tienda, que nos ayuden a hacer un presupuesto, que sepan decidir qué tipo de cosas necesitamos en nuestra casa y que calculen los gastos de verdad.

He recordado un excelente artículo que leí en la Plataforma por la Libertad Educativa: ¿Este sistema escolar? No, gracias.
En él, además de plantear unas interesantes reflexiones, nos cuenta la historia de un chico que tenía dificultades con la asignatura de matemáticas en el colegio y cómo participó después en el proyecto de reforma de su casa en el que tuvo que calcular superficies, multiplicar, dividir, comparar presupuestos y muchas cosas más.

Los aprendizajes de la vida real pueden ser una alternativa a los libros de texto o pueden ser un complemento de ellos. Cada familia lo entenderá de una forma.


12 de abril de 2016

Cómo va con las tablas de multiplicar (¿memorizar sí? ¿memorizar no?)


He escrito muchas veces que considero que para poder multiplicar no es necesario saberse las tablas, sigo pensando lo mismo. Pero también he dicho en ocasiones que memorizar las tablas nos ayuda en la vida real a resolver multiplicaciones de una forma más práctica y más rápida.

En cada familia se enfocará de una forma diferente.
Si tus hijos van al colegio tendrán que memorizar las tablas, no hay otra.
Si tus hijos aprenden en casa de forma libre, vosotros decidís cómo hacerlo: memorización, calculadora o material manipulativo.
El material manipulativo va muy bien para ejercicios teóricos en los que no hay límite de tiempo, pero para resolver situaciones reales un poco complicadas de forma rápida no lo veo muy práctico. Sin embargo, este material manipulativo es necesario en las etapas iniciales para comprender en qué consiste multiplicar.
Si, como nosotros, los niños aprenden en casa siguiendo un programa educativo, se encontrarán con que se les pide saberse las tablas pero hay margen en casa para decidir cuándo y cómo.

En entradas anteriores he compartido cómo he presentado cada tabla a mi hijo y cómo ha trabajado con ellas.
Considero imprescindibles tres cosas: que los niños entiendan que multiplicar es sumar X veces el mismo número, como consecuencia de esto, que sepan cuándo un problema planteado se resuelve multiplicando y que recuerden la propiedad conmutativa (mi hijo no conoce estas palabras, pero sabe que 4x2 es lo mismo que 2x4).

¿Cómo va ahora mismo con las tablas de multiplicar?
Me planteé que muy poco a poco fuera memorizando porque este año no hay exámenes presenciales y él puede resolver sus ejercicios con el método que quiera, pero el próximo curso sí los habrá y no podrá usar calculadora ni ábaco ni regletas. Tenemos bastantes meses por delante.
Pero memorizar las tablas resulta una tarea tediosa para él y que no le gusta nada (normal). Como no quiero llevar a mi casa los métodos escolares que no son buenos para él, he desistido. A cambio, tenemos un método de trabajo.

Las tablas del 0, del 1 y del 10 son muy fáciles. Ya están superadas (también otras como la del 11, el 100 o el 1000).

El año pasado, en el colegio, aprendió los dobles.
Ahora sabe que la tabla del 2 es lo mismo que los dobles y que el doble consiste en sumar dos veces el mismo número.
Puede contestar rápidamente los cálculos por 2 y si no lo recuerda, sabe que tiene que sumar el número dos veces.
Cada vez que ve un 2 en una multiplicación, ya sabe lo que tiene que hacer.

Las tablas del 3 y del 4 las resuleve contando mentalmente de 3 en 3 o de 4 en 4.
Si recita las tablas en orden lo puede hacer con bastante rapidez y si le pides una multiplicación en concreto comienza a contar con la cabeza (como él dice) y suele responder sin problemas.

La tabla del 5 la recita en orden con mucha facilidad (contar de 5 en 5 es muy fácil para él).
Cuando tiene que resolver una multiplicación concreta, tiene un truquito para no tener que empezar a recitar desde el 5x1: 
Para saber cuánto es 7x5 pone 7 dedos y los usa para contar (5-10-15-20-25-30-35).
Cada vez que ve un 5 en una multiplicación, ya sabe lo que tiene que hacer.

Con las tablas más altas la cosa se va complicando.
Mi hijo es capaz de recitar cualquier tabla con cálculo mental si le dejas empezar desde el 1 y, para las tablas más altas, necesita recordar cuál fue el último número que dijo. Si se distrae ya no sabe seguir y tiene que empezar de nuevo.
Por eso son muy importantes estos truquitos como alternativa a memorizar.

La tabla del 6 no le resulta tan difícil contando de cabeza. 
Va dando dos saltos de 3, es decir, él no cuenta 13-14-15-16-17-18 (así es muy fácil terminar equivocándose), sino que cuenta 13-14-15 y a continuación 16-17-18.
Esto ha salido así de él, supongo que porque ha entendido que 6 es el doble de 3.

Para la tabla del 9 también hay truco: cogemos el número que no es el 9, le añadimos un 0 y le restamos ese mismo número.
Aunque parezca lioso así explicado, lo ha cogido muy bien.
Para resolver 9x7, coge el 7 y le añade un 0, ya tiene el 70. Y después le resta 7 y ya tiene el 63.

Nos queda idear trucos para las tablas del 7 y el 8.
También tengo que decir que las opraciones que repite muchas veces termina memorizándolas sin pretenderlo.
¿Cómo lo hacen vuestros hijos?

10 de abril de 2016

Acoso. ¿Qué pasa con los niños que se comportan de una forma diferente?


Como cualquier madre normal, me duele el sufrimiento de mi hijo, de todos los niños en realidad.
Y me espanta saber que en ocasiones el causante del daño es otro niño.
Se habla mucho sobre que los niños actúan por imitación, que si tienen un comportamiento agresivo es porque lo han vivido o lo han visto muy cerca, que los niños respetados y amados se comportarán también con respeto y amor hacia los demás.
Yo no sé si esto es así o no, no sé si basta sólo con querer y respetar a tu hijo. Por eso le insisto al mío cada vez que sale el tema, que nunca debe burlarse de los demás, que tiene que imaginar cómo se sienten los otros, que debe respetar siempre. 
No quisiera nunca que mi hijo fuese acosado o atacado, tampoco quisiera que fuese acosador.

El rechazo hacia el diferente es, tristemente, algo frecuente. Y diferente puede ser algo tan simple como comportarse de otra forma, aprender de otra manera o no hacer las cosas como las hace la mayoría.
En un grupo de muchas personas pueden ocurrir cosas muy pecualiares, como los que actúan y los que lo permiten.
Cuando el rechazo o el acoso se da en un aula escolar, permitido o incluso alentado por los adultos que allí están... Cuando el rechazo se extiende fuera del aula, permitido o incluso alentado por padres y madres... Entonces la cosa es muy grave.

Cuando leí la historia del niño invisible, un pequeño de 4 o 5 años al que sus compañeros y maestra ignoran por iniciativa de esta última, no me lo podía creer... ¡Una maestra incitando a los niños al maltrato psicológico!
Pero es que esta noche he llorado leyendo sobre Adrián (y otros casos en la misma página).
Me pregunto qué cosas menos graves ocurren antes de llegar a estas otras y que podrían ser una señal de alarma para evitar ir a más.
Aunque esas otras a las que he llamado menos graves también las considero gravísimas.

Me diréis que no es lo habitual, que son casos extremos y ocasionales y que normalmente, a la mayoría no le ocurren estas cosas.
Aunque hay ataques más sutiles que sí son bastante frecuentes y los aceptamos como normales.
Mientras nos parezca normal que los niños se agredan, que unos se burlen de otros, que haya unos pocos que son el objetivo constante de las ofensas y ataques de los demás... Mientras nos parezca que no es para tanto que una maestra pueda ridiculizar a un niño en público o descalificarle con comentarios ofensivos que dañan su autoestima... Nada cambiará si nos conformamos.





8 de abril de 2016

El objetivo principal de la educación


"El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron."

Jean Piaget

6 de abril de 2016

Máquinas


Mientras que esperamos un buen momento para que el niño y su padre construyan algunas de estas máquinas, él repasa lo aprendido jugando en el ordenador. Porque no todos las actividades educativas consisten en leer y escribir.
Estos son sus juegos sobre las máquinas:
Conocimiento del medio Santillana (ir al bloque 5 y clickar en cada enlace)

Cuadernillo Bismillah

La mayor parte del aprendizaje del Islam de mi hijo es en árabe, pero también hacemos actividades en español.
Parte del material que usamos es elaboración mía, aunque estoy encontrando también cosas muy interesantes en otras páginas.
Hace poco ha terminado el cuadernillo de actividades Bismillah, que saqué de la web Hablamos Islam Niños.


Además de aprender un poco más sobre el Islam, con estas actividades ha practicado lectura y escritura en árabe y en español y matemáticas.


El aprendizaje del Islam es algo que hacemos en familia, no forma parte de ningún programa oficial. 
Desde el año 1992 existe una ley que garantiza a los niños musulmanes el derecho a recibir enseñanza religiosa islámica en los colegios públicos y concertados de España (en estos últimos, siempre y cuando no entre en contradicción con la confesión del centro). La realidad es que ese derecho se cumple muy pocas veces: el 90% de los alumnos musulmanes no tiene acceso a clases de religión islámica.
Pero aunque parezca extraño, a mí no me importa, me parece bien así porque considero que la educación religiosa y en valores es competencia de la familia.
Eso sí, me gustaría que no nos diesen a elegir entre religión católica (a la que llaman sencillamente "religión", como si no hubiese otra) y valores sociales. Si no nos quieren ofrecer una asignatura de nuestra religión, que no la sustituyan por otra cosa, nosotros ya tenemos valores.


4 de abril de 2016

Un metro de costura como recta numérica


La recta numérica se usa mucho en las etapas iniciales del aprendizaje de las matemáticas desde el método ABN (es una gozada ver los vídeos de los más pequeños trabajando las matemáticas de esta forma).
Frente a la alternativa de fabricarnos una de papel, he visto que un metro de costura es perfectamente válido para cumplir la misma función. El nuestro mide 150 cm, pero sólo lo usamos hasta el 100 siguiendo la idea original (si a algún niño le resulta más cómodo, se puede cortar).

La recta numérica se usa, entre otras cosas, para favorecer el conteo hacia adelante y hacia atrás, contar de X en X números, identificar el número anterior y posterior de otro, facilitar el cálculo mental, sumar o restar.
Mi hijo la ha usado últimamente para resolver ejercicios de aproximación a la decena.

Como está impresa por los dos lados, por la otra parte he añadido un 0 a cada número y así se ha transformado en una recta hasta el 1000, pero trabajando con decenas (ya no es 1, 2, 3... sino 10, 20, 30...).
Seguro que saldrá la posibilidad de usarla así para algo.

Podéis ver ejemplos concretos del uso de la recta numérica en el cuadernillo promocional ABN, que se puede descargar gratis en la página de la editorial La Calesa (páginas 21, 22 y 27).